1 de cada 6 niños y niñas en el mundo vive en zonas de guerras


Mientras muchas familias se preparan para celebrar el Día del Niño, millones de niños y niñas en el mundo deben enfrentar una realidad muy distinta: 1 de cada 6 vive en guerras y zonas de conflicto. Ante ese panorama, la Fundación ACNUR lanzó la campaña “La Guerra NO es un juego” para concientizar sobre la grave situación que se vive a nivel global.

El informe de ACNUR Tendencias Globales presentado a fines de abril 2025 reveló que hay más de 122 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo. Y aunque los niños y niñas representan el 29% de la población global, constituyen el 40% de las personas desplazadas por la fuerza.

Actualmente, más de 49 millones de niños y niñas han sido forzados a huir de sus hogares para salvar sus vidas, una cifra que supera la población total de Argentina. En la huida, los niños y niñas se enfrentan a inimaginables peligros. Muchos cruzan fronteras solos, quedando desprotegidos frente a quienes se aprovechan de su vulnerabilidad.

Video manifiesto

“La guerra no es un juego”, la campaña de Fundación ACNUR.

Fundación ACNUR

La Guerra NO es un juego, la campaña de Fundación ACNUR

Frente a ese escenario, la organización dependiente de Naciones Unidas impulsa la iniciativa “La Guerra NO es un Juego”, mediante la cual invita a toda la sociedad a actuar por las infancias atrapadas en conflictos, guerras y violencia armada firmando en LaGuerraNoEsUnJuego.org. Las firmas recolectadas serán presentadas en septiembre en la Asamblea General de las Naciones Unidas, para instar a los líderes mundiales a tomar medidas urgentes por una niñez que pueda jugar y vivir en paz.

“La infancia debe ser sinónimo de juego, no de miedo ni de huida. Sin embargo, hoy 1 de cada 6 niños y niñas en el mundo crece en guerras y zonas de conflicto. Infancias que deberían transcurrir entre aulas y plazas, transcurren entre escombros, sirenas y miedo. Desde Fundación ACNUR Argentina trabajamos para visibilizar esta realidad inadmisible. ‘La guerra no es un juego’ es un llamado urgente a devolverles lo que nunca deberían haber perdido: el derecho a vivir y jugar en paz”, afirmó Paula Martínez Álvarez, Directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina.

Un oso de peluche en un sofá, frente a un edificio bombardeado en Dahiye, Líbano, uno de los barrios más afectados por la guerra. Créditos ACNUR – Ximena Borrazas

En 2024, la violencia contra los niños en los conflictos armados alcanzó niveles sin precedentes, tras registrarse un abrumador aumento del 25% en el número de violaciones graves con respecto a 2023, según el más reciente informe de la ONU sobre Niños y Conflictos Armados publicado en junio 2025. Tales violaciones incluyen asesinatos, mutilaciones, reclutamiento forzoso, abuso sexual y denegación de ayuda humanitaria.

“En el mundo, millones de niños y niñas son reclutados para luchar como soldados y entrenados para matar cuando ni siquiera saben leer. Cargan armas en lugar de mochilas escolares. Para muchas niñas, la violencia sexual es una amenaza y la infancia, un recuerdo lejano. Más de 49 millones de niños y niñas han sido forzados a huir de sus hogares para salvar sus vidas. La guerra no puede ser el escenario donde crezcan. Por eso, desde Argentina, levantamos la voz con firmeza: ¡La guerra no es un juego! Los niños y niñas deben poder vivir y jugar en paz”, expresó Osvaldo Laport, Embajador de Buena Voluntad de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

la guerra no es un juegol

Distintas figuras públicas ya se han sumado a esta acción compartiendo poderosos mensajes en sus redes sociales, tal es al caso de Osvaldo Laport – Embajador de Buena Voluntad de ACNUR -, Georgina Barbarossa, Claudia Villafañe, Marcela Kloosterboer, Eleonora Wexler, Isabel Macedo, Flor Otero, Sergio Lapegüe, Noelia Marzol, Diego Ramos, Flavia Palmiero, Barbie Velez, Pía Shaw, Viviana Saccone, Nico Peralta, Sebastián Almada, entre otras.

En un mundo donde se naturaliza la violencia desde edades tempranas, firmar por la paz es una manera de expresar que la infancia en guerra es inadmisible. Este mes de la niñez podemos alzar la voz por los niños y niñas que no pueden hacerlo, firmando en LaGuerraNoEsUnJuego.org.


Fuente: Ambito