el entrenamiento cognitivo que rejuvenece el cerebro, según la ciencia


En la adultez no sólo es necesario ejercitar el cuerpo, sino también a la mente. El entrenamiento cognitivo retrasa fuertemente el deterioro mental.

Cuando llega la vejez, en la mayoría de los casos, nos enfocamos en entrenamientos para fortalecer el cuerpo, tanto aeróbicamente como en fuerza, autonomía e independencia de movilidad. Sin embargo, la mente es igual de importante, y hacer actividades para cuidarla puede retrasar fuertemente el deterioro cognitivo.

Los desafíos para el cerebro estimulan la formación de redes neuronales y, según estudios, aprender a tocar un instrumento musical puede marcar una gran diferencia en la preservación de las habilidades cognitivas. Esto fue comprobado metodológicamente por un grupo de científicos y publicado en PLOS Biology, un sitio especializado en salud.

Musica

La mejor manera para entrenar el cerebro y retrasar el deterioro cognitivo.

La mejor manera para entrenar el cerebro y retrasar el deterioro cognitivo.

El entrenamiento más divertido y efectivo: la clave para la longevidad cerebral

El estudio analizó los cerebros de 74 personas por medio de resonancia magnética funcional durante tareas de percepción auditiva en ambientes ruidosos. En la muestra había músicos experimentados de edad avanzada, adultos mayores sin formación musical y jóvenes sin experiencia en música.

Se les pidió identificar sílabas escondidas entre los sonidos ambientales y los músicos lograron un desempeño similar al de los jóvenes, superando ampliamente a los adultos que nunca practicaron música. Según los expertos, esto se debe a una mayor reserva cognitiva, resultado de haber construido circuitos neuronales por años de ejercicio musical.

Esto no se reduce sólo al hecho de entender partituras, sino que el ejercicio de aprender nuevas habilidades desafía al cerebro y retrasa fuertemente el deterioro. Por otro lado, la composición y ejecución musical requiere de la activación coordinada de múltiples regiones del cerebro. La música exige al cerebro realizar un esfuerzo global.

Los beneficios de la música para el cerebro

Tocar un instrumento implica una coordinación corporal que estimula la mente. Entre los ojos, las manos y la percepción auditiva se realizan ejercicios que activan diferentes áreas del cerebro a la vez. Por otro lado, la lectura musical es similar al aprendizaje de una segunda lengua y requiere rutas cerebrales diferentes a las utilizadas para la lectura tradicional.

No obstante, para los especialistas, la clave también está en el disfrute. No es necesario obligarse a aprender si no genera placer. Lo fundamental es practicar para lograr un bienestar mental y emocional. Otro punto importante es la sociabilización, compartir música con otras personas potencia el efecto positivo.


Fuente: Ambito