una cita con los máximos referentes de la industria de los viajes y el ocio



“El turismo de alta gama en Argentina y en América Latina tiene ante sí una oportunidad única de posicionarse con fuerza en el escenario global, pero también enfrenta desafíos concretos que debemos abordar con decisión”, afirma Ana Goti, Gerente General del Gran Meliá Iguazú. “La conectividad internacional y regional, la infraestructura adecuada y, sobre todo, la previsibilidad a largo plazo son factores clave para consolidar una oferta de lujo sólida, integrada y competitiva”, continúa.

Pablo Aperio, CEO de Travel Services, considera que cuando se habla de los desafíos del turismo de alta gama en Argentina y en la región, “el primer concepto a tener en cuenta es ‘adaptación’. Y esto no solo se refiere a adaptarse al cambio de moneda o a las condiciones económicas que ya todos conocemos, sino a adaptarse a un viajero de lujo que cambió, y mucho. Hoy no alcanza con ofrecer hoteles boutique o cinco estrellas, el verdadero lujo está en el valor real que uno puede sumar a una experiencia. Y eso no se reemplaza con algoritmos ni se compra con una tarjeta black”, cuenta.

Para Marcelo Ubach, CEO del Marriott Buenos Aires y Sheraton Bariloche, “En cuanto a los desafíos creo que hay varios puntos, una es la capacitación y calidad de los servicios, es decir contar con una buena infraestructura (internet, carreteras, aeropuertos), también es necesaria una excelente promoción y posicionamiento específico del turismo de alta gama. La demanda es creciente y sostenida en el mundo, lo demuestra que post pandemia se generaron experiencias exclusivas únicas, y Argentina tiene todo en sus destinos turísticos, con lo cual puede ofrecer las experiencias que demanda este tipo de viajero”.

Grandes desafíos

A la hora de pensar en los desafíos que tiene la industria por delante, Alfonso Rodriguez, General Manager Sales Hispanic South America & Caribbean de Lufthansa Group, cuenta queparte de los problemas que afectan el desarrollo del turismo y en especial del segmento de alta gama son fundamentalmente los que provienen de la conectividad aérea, la infraestructura limitada en lugares remotos, y la escasa promoción internacional, especialmente en aquellas ferias enfocadas en el turismo de lujo. La sostenibilidad de los recursos y el cambio climático son ítems que el viajero de hoy considera, y fundamentalmente pensar en el tema seguridad, dado que el turista de lujo prioriza tranquilidad y exclusividad”, opina Rodríguez.

“También hay que sumar el contexto económico restrictivo, la conectividad entre aeropuertos (Aeroparque-Ezeiza), y mejorar la Infraestructura aeroportuaria local, ya que puede no estar al nivel del producto ofrecido”, sentencia.

Joaquin Salgueiro- Vicepresidente de Organfur Central de Cruceros, afirma que “el principal desafío es la comunicación, hay muchos pasajeros que no saben de la existencia de los productos premium, porque los productos masivos tienen una comunicación más intensa; en lo masivo las empresas invierten muchos fondos de marketing y el lujo es algo más selecto. Hay que llegar a más personas, contar las propuestas de valores, explicando en qué consisten, que incluyen y la razón para elegirlas”.

Experiencias únicas

Para Pilar Lozano, Ceo de Grupo Coris Latam, “En Argentina y en la región contamos con productos exóticos, experiencias únicas rediseñadas bajo ambientes de lujo, que es lo que busca este perfil de viajero. Mendoza, Calafate, Salinas en Jujuy, Cataratas, temporadas de ski; hoteles de alta gama en Brasil; experiencias únicas en México, Perú, Colombia y el Caribe. Además, en los últimos años se sumaron casi 50 estrellas Michelin en la región. Producto hay, y potencial también. Sin embargo, los desafíos son relevantes: la inestabilidad política, económica y cambiaria limita la competitividad; la baja conectividad (a pesar de los avances con cielos abiertos) y la calidad desigual de los aviones asignados a la región impactan en la experiencia. A esto se suma la escasa promoción internacional, muchas veces condicionada por presupuestos insuficientes, y una infraestructura colapsada en algunos destinos clave. También es urgente invertir en la capacitación del personal para consolidar estándares de servicio de alta gama. El viajero de alta gama de hoy busca autenticidad, sostenibilidad y propuestas con propósito. Necesitamos alinear estos elementos para posicionar a Latinoamérica como un verdadero destino de alta gama a nivel global”, declara Lozano.

Lourdes Mauro, Business Unit Manager de Biblos, agrega que “El turismo de lujo en la región y en el mundo se encuentra atravesando un proceso de transformación que desafía los modelos tradicionales. El viajero actual ya no busca solo confort y descanso, sino experiencias vinculadas al bienestar emocional, la reconexión con la naturaleza, la posibilidad de una renovación más profunda. En este escenario, la demanda se orienta hacia propuestas sostenibles que respeten el entorno y a servicios diseñados desde la empatía y el cuidado. Al mismo tiempo, los avances de la inteligencia artificial lejos de suponer un riesgo, se necesita entenderla como una nueva aliada que puede mejorar y facilitar nuestro trabajo. El desafío para la industria es lograr un equilibrio entre autenticidad, sostenibilidad y una hospitalidad consciente que responda a estas nuevas expectativas y a su vez avanzar con la incorporación de nuevas herramientas a través de la IA”.

Por último, y en coincidencia con sus colegas, Pia Lackman, Country Manager Argentina Uruguay Paraguay y Bolivia de Air France-KLM, sostiene que “El principal desafío que afronta la industria del turismo de alta gama, tanto en Argentina como en la región, reside en la constante evolución de las expectativas del viajero de lujo. Este nuevo perfil busca mucho más que un simple traslado; prioriza la personalización, la privacidad, el confort y un servicio impecable que convierte la experiencia de vuelo en una parte integral y fundamental de su viaje. Esto nos impulsa a estar en una adaptación y superación continua de nuestros estándares.

La clave es ir más allá de lo esencial, prestando atención a los detalles que marcan la diferencia. El viajero de alta gama valora la privacidad, el espacio y la discreción absoluta, así como un servicio intuitivo y una oferta culinaria afinada a sus preferencias. Este constante deseo de superación en la calidad y la personalización es el motor que impulsa la innovación y la adaptación en el sector del turismo de lujo”, concluye Lackman.

La agenda

9.30 hs – Panel 1

-Alfonso Rodriguez, General Manager Sales para South América de Lufthansa

-Ana Goti, Gerente General del Gran Meliá Iguazú

-Pablo Aperio, CEO de Travel Services

10.20 hs – Panel 2

-Joaquín Salgueiro, Vicepresidente de Organfur

-Marcelo Ubach, CEO de Buenos Aires Marriott

-Pía Lackman, Country Manager de Air France

11.10 hs – Panel 3

-Lourdes Mauro, Business Unit Manager de Biblos Travel

-Gonzalo Pereira, Director de Ventas y Marketing de Hilton Hotel

-Pilar Lozano, CEO del Grupo Coris Latam

12.00 hs – Panel 4

-Gabriel Costa – Responsable BMW Motorrad Argentina


Fuente: Ambito