Grupo BIND lanzó una solución tecnológica que permite a las empresas ofrecer compra-venta de dólar oficial a sus clientes


El Grupo Bind, a través de su brazo de soluciones para empresas bindX, lanzó una nueva herramienta tecnológica llamada API Fx que permite a empresas de cualquier naturaleza integrar de forma directa servicios de compra y venta de dólares para sus usuarios.

“Queremos que cualquier empresa, desde fintechs hasta marketplaces, pueda integrar operaciones de fx ejecutadas por BIND directamente en sus plataformas. A través de esta solución, ofrecemos acceso al mercado de cambio de manera simple, segura y escalable, cumpliendo con todos los estándares normativos exigidos por el regulador”, explicó Candelaria Villagra, Head de Banking as a Service de BIND, en diálogo con Ámbito.

Periodista: ¿Cómo funciona este servicio para las empresas?

Candelaria Villagra: Lo que nosotros logramos a través de API Fx es justamente permitir que una billetera o comunidades que no son bancos, le puedan ofrecer la compra-venta de dólar oficial, llamémosle dólar MLC o de Mercado Libre de Cambio, a través de una cuenta que abre cada uno de sus usuarios en BIND.

Pero aunque la cuenta se abre en nuestro banco, toda la operación queda dentro de la experiencia de billetera, Alyc, o quien sea que esté integrándose bajo los estándares que nosotros les exigimos. Justamente porque la operación siempre la hace el banco.

CANDELARIA VILLAGRA BANCO BIND

Candelaria Villagra, Head de Banking as a Service de BIND.

Candelaria Villagra, Head de Banking as a Service de BIND.

Nosotros ya habíamos lanzado con una de las compañías del grupo, que era BIND Inversiones, todo lo que era la compra de dólar MEP. Pero ahora, con la salida del cepo, pudimos relanzar API Fx, que ya la habíamos construido hace bastante tiempo, pero obviamente por ese mismo tema se tuvo que apagar. Ahora pudimos resolverlo para ofrecer a las comunidades nuevamente el servicio.

P: ¿Cuando habla de comunidades se refiere a que el servicio puede ser usado por cualquier empresa y no sólo por una financiera, sea Alyc o billetera?

CV: Claro, puede ser cualquiera. Yo les llamo comunidades porque puede ser una empresa cliente nuestro también. Cualquiera que se quiera integrar y hacer la compra-venta, lo puede hacer a través del API. Por ejemplo, las billeteras, que sólo operan en pesos y no pueden ofrecer un producto en dólares a sus clientes, ahora pueden ofrecer esa experiencia a través de una integración donde el banco le abre a su usuario una cuenta en dólares a ese usuario y además le permite hacer la operación de compra-venta.

P: Siguiendo ese razonamiento, ¿esta herramienta puede ser usada también por una cadena de supermercados que ya ofrece tarjetas de compra para su comunidad?

VC: Totalmente. En esos casos, más como sugerencia, lo que hace sentido es que la empresa tenga una aplicación donde le pueda mostrar al cliente esta compra-venta, mostrar cómo es la operación y un flujo hacia dónde, o de dónde usar esos dólares. Por eso yo hablo más de una billetera o de una Alyc, porque ya tienen un flujo armado. Pero si viene una cadena de supermercados y lo resuelve, no hay ningún tipo de problema.

P: ¿No habría ninguna incompatibilidad legal?

VC: No habría ninguna incompatibilidad legal porque el cliente está abriendo una cuenta con el banco. La operación la hace el banco, como si fuera un cliente más del banco. Es como si el supermercado fuera un canal más del banco, pero la apertura de la cuenta y la operación la hace el banco. Entonces no hay ningún tipo de necesidad de ser una entidad financiera de esa comunidad, porque la entidad financiera es el banco y todo se hace a través del banco.

P: ¿La base tecnológica de esta herramienta son las APIs, como se utilizan para lo que se da en llamar “finanzas sin bancos”?

VC: Exactamente. Es el concepto de finanzas embebidas, o según si es banco, de Banking as a Service, o si es inversiones, es de Investment as a Service, pero exactamente, es ese concepto.

Nosotros empezamos a principios de 2018 con todo lo que es Banking as a Service y todo lo que es la “apificación” del banco. Ya hemos apificado distintos servicios para distintas billeteras, alycs, exchange de cripto, todas plataformas digitales que necesitan soluciones cuando van ganando volumen y masividad.

Actualmente, Mercado Pago, Cocos y Max Capital ya se encuentran integrados a API Fx, y ofrecen a sus clientes la posibilidad de comprar dólar oficial, de manera simple y segura, a través de sus plataformas.

Entre los principales beneficios de API Fx figuran la cotización en tiempo real, la cotización más económica del mercado, compra y venta de dólares en modalidad oficial, MEP y CCL.

También se pueden administrar saldos en dólares, realizar transferencias entre cuentas, gestionar CBUs o CVUs en pesos y CBUs en dólares y ejecutar operaciones de Cash in y Cash out.


Fuente
Ambito