Estos son los 5 mitos que todos creen sobre el reciclaje, pero en realidad no es así


Aunque reciclar ya forma parte de la rutina de muchas personas, todavía hay confusión sobre cómo hacerlo bien. Existen algunas creencias populares, que aunque son muy repetidas, son inexactas y erróneas, lo que puede terminar perjudicando los esfuerzos que hacen muchos por cuidar el ambiente.

Por eso, vale la pena revisar qué es cierto y qué no. Desde ámbito te desmentimos cinco de los errores más comunes sobre el reciclaje para ayudarte a tomar decisiones más conscientes todos los días.

Reciclaje

Los mitos más habituales en el reciclaje

Dentro de los incontables dichos que existen acerca del mundo del reciclaje, estos son totalmente mentira:

“Separar los residuos no sirve para nada”

Esta idea surgió cuando se empezaron a implementar los sistemas de reciclaje “de flujo único” en los años 90, donde todo se tiraba junto. Pero esa modalidad generó muchos errores ya que hoy, cerca del 25% de lo que va a los contenedores de reciclado termina descartado por estar contaminado o mal clasificado.

Aunque algunas ciudades tengan recolección mixta o sistemas automáticos, seguir separando correctamente es fundamental. Cada municipio tiene sus propias reglas, y cumplirlas ayuda a que los materiales lleguen limpios y listos para ser reutilizados.

“El reciclaje formal deja sin trabajo a los cartoneros”

La verdad es que ni siquiera es competencia, quienes trabajan de manera informal en la recolección de materiales suelen ser una parte clave del sistema. Venden lo que juntan a cooperativas o empresas que hacen el procesamiento final, y generan un impacto social positivo.

Reconocer su tarea es importante para pensar el reciclaje como parte de una economía inclusiva que también genera trabajo a los que menos tienen.

“Si un objeto tiene varios materiales, no se puede reciclar”

Antes esto era cierto, pero la tecnología hoy cambió. Actualmente se pueden reciclar productos más complejos como tetrabriks, cepillos de dientes o juguetes. Hay maquinaria que separa materiales por densidad, temperatura o magnetismo, lo que facilita su tratamiento.

Cada vez más plantas están preparadas para procesar estos residuos, aunque lo mejor es asegurarse de que el objeto llegue limpio y seco.

“Solo se puede reciclar una vez”

Falso. Algunos materiales tienen una vida útil reciclable muy larga. El vidrio y el aluminio, por ejemplo, pueden reciclarse sin perder calidad tantas veces como sea necesario. El papel puede reutilizarse hasta siete veces, y después seguir sirviendo como cartón o envase.

Esto significa que cuanto más reciclemos, más recursos ahorramos a largo plazo.

“Reciclar no cambia nada”

La diferencia que hace el reciclaje es real. Ahorrar recursos, bajar el uso de energía y reducir emisiones es posible. Por ejemplo, reciclar aluminio ahorra el 95% de la energía que se necesitaría para fabricar una lata nueva. El papel ahorra un 60%, y el acero más del 70%.

Además, el reciclaje hoy forma parte de una industria en expansión, con tecnología avanzada, incentivos económicos y un impacto ambiental que se nota día a día.


Fuente
Ambito