estrategia mix de LLA, el PJ (casi) unido, el PRO en bancarrota y más peso provincialista


Este jueves se concretó el cierre definitivo de alianzas electorales para los comicios generales del 26 de octubre, donde La Libertad Avanza (LLA) intentará sumar soldados en el Congreso (las “fuerzas del cielo” no acompañaron en las últimas sesiones) para pasar a una fase propositiva de reformas en el segundo tramo de gestión de Javier Milei. O, de mínima, contener los embates opositores que no tuvieron barrera en las últimas semanas. Ahora, arranca el viaje a la segunda estación: el domingo 17 cierran las listas de candidatos y ya aparecen campañas para instalar los nombres en cada distrito.

La jornada del jueves dejó algunas certezas. El partido de Karina Milei saldrá a buscar diputados y senadores en una estrategia mix, que incluye alianzas pragmáticas con gobernadores aliados radicales y del PRO en una serie de casos, absorción de macrismo en otros y la lista violeta pura en un tercer escenario. En tanto, el peronismo logró que las rupturas solo se circunscriban a cuatro distritos, con unidad en la mayor parte del país.

El PRO, en tanto, dio muestras de rendición y se prepara para una contienda apenas de subsistencia, mientras asoma como novedad el sello Provincias Unidas, que firmaron cinco gobernadores y que lograron ampliar con franquicias en otras latitudes. Del mismo modo, los provincialismos que gobiernan distritos otean el contexto refractario y, lejos de replegarse para las nacionales, apuestan a presentarse en las urnas para tener representantes propios en ambas cámaras.

Alianzas dispares

Lejos de espantarse por la posible postulación de Patricia Bullrich como senadora en CABA, Mauricio Macri fue a los pies de Karina Milei para acordar un pacto similar que el de la provincia de Buenos Aires. Lista violeta y marca LLA también en la casa matriz. Sin espacio en la boleta de senadores, el macrismo deberá contentarse con el quinto y sexto lugar de la nómina de diputados.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/KarinaMileiOk/status/1953598404082426225?t=_ko37XGyLUP7WDxV6HjQyg&s=08&partner=&hide_thread=false

Asimismo, los libertarios acoplaron con sus condiciones a los amarillos en distritos como La Pampa, Tucumán, Río Negro o Catamarca. En tanto, hubo acaso un pacto más igualitario en Entre Ríos con el gobernador Rogelio Frigerio, que hizo pesar su territorialidad. Frigerio, si bien es del PRO, se mueve con autonomía de Mauricio Macri.

En esa lógica ecléctica, se confirmaron las alianzas con los mandatarios radicales Leandro Zdero en Chaco y Alfredo Cornejo en Mendoza. En el primer distrito enfrentará a un peronismo unido que empieza a instalar a Jorge Capitanich como candidato a senador. En Mendoza, el peronismo también logró unirse, pero asoma golpeado. La novedad en tierras cuyanas es que el PRO que responde a Omar de Marchi compró la marca Provincias Unidas, ya que su frente opositor quedó atrapado en dudas con la alianza UCR-LLA. Salió por el centro.

En buena parte del país, habrá lista violeta pura, en muchos casos sin alianzas y en otros en sociedad con partidos locales satélites.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/promzaok/status/1953678437111001172?s=46&t=F-jPrbe6dQVztGsaXsENOQP&partner=&hide_thread=false

En cuanto al PRO, el otro distrito fuerte a observar es Chubut, donde el gobernador Ignacio Torres es socio fundador de Provincias Unidas, y llevará a su frente Despierta Chubut que lo catapultó al Ejecutivo provincial. Enfrentará a LLA y al peronismo, que suturó sus divisiones con una interna, a la vieja usanza.

Asimismo, en cuanto a la danza de nombres, hay que viajar a Santa Fe, también bajo la insignia Provincias Unidas (en este caso con comando de Maximiliano Pullaro) para encontrar a una dirigente amarilla bien posicionada en las boletas: la vice Gisela Scaglia tiene los boletos comprados para encabezar la ristra de diputados. Pullaro, de la UCR, volvió a acordar también con el Partido Socialista para refrendar las victorias de 2023 y de 2025, mientras que LLA va sin alianzas y el PJ se unió con alambres, aunque con viene de ganar en Rosario, la localidad central de la provincia, en las elecciones locales.

El PJ logró unirse, con excepciones

El peronismo, por su parte, logró esquemas de unidad en la mayor parte del país. Rupturas aseguradas en cuatro provincias: Salta, Jujuy, Tierra del Fuego y Córdoba, donde el sismo tiene más intensidad por el peso del distrito.

Hay otros casos que son grises. Para algunos será unidad, para otros un quiebre. Misiones, por caso, donde el PJ intervenido fijó el lema Fuerza Patria, pero buena parte de la dirigencia peronista se integra al Frente Renovador de la Concordia de Carlos Rovira, y que postulará al exgobernador Oscar Herrera Ahuad. O en Chubut, donde hubo escisiones gremiales que decidieron ir por fuera. En esa lógica podría inscribirse Santiago del Estero, que ese mismo 26 de octubre renovará gobernador. La jugada de Gerardo Zamora suele ser precisa cuando también se eligen senadores: competir en el tramo nacional con el peronismo para garantizarse el 1-2 (como los McLaren) y llevarse los tres lugares en la Cámara alta. En la provincial, todos de la mano.

Algunos datos a destacar: en CABA y provincia de Buenos Aires hay un mapa similar. Se amplió la unidad en la capital con la inclusión de los sectores de Juan Manuel Abal Medina y de Guillermo Moreno. La candidatura de Mariano Recalde al Senado es casi un hecho. En pagos bonaerenses, esta mañana ya hubo un “operativo clamor” camporista para instalar a Máximo Kirchner. En ese juego de espejos, las listas nacionales fueron reservadas en ambos distritos para el ala K. Y, asimismo, en los dos casos se bajó el partido Patria Grande Juan Grabois. Dicen en Instituto Patria que sin aval de Cristina. La tensión de todos modos podrá resolverse para el 17 de agosto e incluir al sector de Grabois en las listas, por más que no esté en el frente.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/marianorecalde/status/1953572897051611643&partner=&hide_thread=false

Entre los gobernadores, llama la atención los frentes “Despierta La Pampa” y “Despierta La Rioja”. Son esquemas de unidad comandados por Sergio Ziliotto y Ricardo Quintela, que eludieron el nombre Fuerza Patria. Una señal de autonomía respecto al PJ nacional.

En Salta, el gobernador Gustavo Sáenz dio libertad de acción y evitó impulsar candidatos propios para enfrentar al PJ intervenido, que presentó alianza y una “precandidatura” de Juan Manuel Urtubey, que anticipa chispazos con Sergio “Oso” Leavy, quien aspira a ese lugar. En Jujuy tampoco hay acuerdos, mientras que en Tierra del Fuego los intendentes de Río Grande y de Tolhuin decidieron enfrentar a Fuerza Patria, conformada por el gobernador Gustavo Melella y el intendente de Ushuaia Walter Vuoto.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/gustavomelella/status/1953610554578546705&partner=&hide_thread=false

No obstante, el panorama más complejo es el de Córdoba, donde Natalia de la Sota rompió la histórica sociedad con Schiaretti y presentó su propio frente, más opositor a Milei. El cordobesismo se presentará por Provincias Unidas, e incluye la pata institucional del PJ local. El kirchnerismo llegará como tercera opción PJ.

Respira no obstante Martín Llaryora y Schiaretti (posible candidato a diputado) por la dispersión opositora. LLA jugará apenas con un puñado de sellos locales, el radicalismo va solo y busca resolver la interna entre los sectores de Mestre y De Loredo, mientras que la justicia levantó sobre la hora la intervención del PRO y el titular cordobés Oscar Agost Carreño (enfrentado a Macri) llevará el color amarillo.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/gustavomelella/status/1953610554578546705&partner=&hide_thread=false

A esto hay que sumar que las carencias de los partidos nacionales animaron a los provincialismos de los gobernadores de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y los ya mencionados de Misiones o Salta a intentar instalar legisladores propios en el Congreso.


Fuenye: Ambito