En varias provincias se desarrollan paritarias ásperas con los gremios docentes que se mantienen en estado de alerta y de movilización, por considerar insuficientes los primeros ofrecimientos de suba salarial. En Chaco, la semana pasada cerró con una marcha de antorchas por la suspensión de la “cláusula gatillo”; el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Salta (Sitepsa) vuelve al paro esta semana, mientras la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) hará una medida de fuerza de 48 horas. En Misiones, la Unión de Docentes Nueva Argentina (Udnam), también movilizará en los próximos días y el gremio docente UNTER, de Río Negro, rechazó por insuficiente la primera propuesta de incremento de haberes.
La capital de Chaco, el último viernes 8, fue el escenario de una multitudinaria marcha de antorchas que fue protagonizada por el Frente Docente, integrado por los gremios ATECH, Utre-Ctera, Federación Sitech, Achabi, Amet, Fiud, UDA, Sadop, Sech, Sitech Sudeste, Fesidoch y Adoch. El repudio a la decisión del gobernador Leandro Zdero de suspender la cláusula gatillo que debía aplicarse para actualizar los haberes de maestros y profesores, fue el eje del reclamo que unió a todas las partes. “Estamos con un retroceso en materia salarial, ya veníamos sin ningún peso de incremento desde que asumió la actual gestión de gobierno que solo se circunscribió al pago de la cláusula gatillo, que tiene por objetivo corregir los desfases por inflación”, sostuvo en declaraciones a la prensa Rosa Petrovich, secretaria general de ATECH.
Para esta semana, el sector continuará con diversas medidas. Este martes, los secretarios generales de la docencia participarán de una reunión de la Comisión de Educación de la Legislatura, en donde la oposición empuja un proyecto para que la cláusula gatillo se establezca por ley. Para el miércoles se convocó a la sesión de la Cámara de Diputados, en donde se trataría el proyecto de ley, y a las 18.30 habrá una caravana docente en las principales ciudades de la provincia. Si el gobierno no convoca al diálogo, desde el frente gremial se anunció que podría establecerse un cronograma de paros.
En Salta, este último fin de semana hubo un congreso provincial del Sindicato de Trabajadores de la Educación de esa provincia (Sitepsa), en donde se votó por unanimidad la continuidad del plan de lucha docente del sector, con un paro de actividades que se extenderá hasta el jueves 14, en rechazo al último aumento salarial propuesto por el Gobierno provincial. El ofrecimiento fue de una suba del 9% en cuatro cuotas: 2% para agosto, igual porcentaje para octubre, una cifra similar para noviembre y 3% en diciembre.
Victoria Cervera, secretaria general del Sitepsa, informó que además del paro, el gremio convocó a una movilización para este martes 12, que partirá desde la Escuela Normal. “Los docentes están viendo justa la lucha, no aceptan la propuesta del gobierno, por lo que exigen la apertura al diálogo para solucionar la recomposición salarial”, sostuvo. Entre otros reclamos, la referente enfatizó la necesidad de cambiar la base de cálculo para los aumentos. “No podemos seguir aceptando una actualización en base al sueldo del año pasado”, explicó. Y denunció que la inflación del primer semestre ha superado ampliamente el ajuste salarial, “lo que ha generado una pérdida del 6% en el poder adquisitivo de los docentes”, solo en las últimas semanas.
Santa Cruz sin clases
La Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) inició una semana con plan de lucha que incluye un paro de 48 horas para este miércoles 13 y jueves 14, y anunció un paro de tres días para la semana. Además, convocó a una gran marcha provincial para el jueves 21 en la capital santacruceña, con la participación de docentes de toda la provincia.
Desde el gremio se remarcó que los ejes de reclamos son salarios por encima de la línea de pobreza, tomando como referencia el valor mensual de la Canasta Básica Patagónica medida por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, estimada en $1.480.000; más la reapertura de la paritaria para discutir la recomposición salarial, incluyendo el pago del título en el segundo cargo. Según el gremio, un docente ingresa cobrando $1.062.000, una cifra menor los preceptores de nivel inicial y más abajo está el inicial de maestro de grado.
Otro de los reclamos tienen que ver con cuestiones edilicias, por lo que el congreso extraordinario docente del fin de semana, pidió por soluciones inmediatas a problemas de calefacción, filtraciones, falta de servicios básicos y deterioro edilicio en varios establecimientos, y reclamó el cumplimiento del 25% de Presupuesto Educativo que establece la Ley 3305. César Alegre, secretario general del gremio, en conferencia de prensa, señaló: “Funcionarios que antes marchaban con nosotros contra los sueldos de miseria, ahora hablan con desprecio de la lucha docente y repiten los argumentos del poder. Parece que ahora somos enemigos, estamos alrededor de $400.000 por debajo de la línea de la pobreza”, señaló. “Pedimos la inmediata convocatoria a paritarias y si es necesario, que sea el propio gobernador Claudio Vidal quien se siente a dialogar”, agregó.
La Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones (Udnam), sindicato que integra del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha, comunicó que irá al paro este martes 12 y miércoles 13 de agosto, para reclamar por salarios dignos, la reapertura de las paritarias, la devolución de descuentos salariales y el rechazo al decreto 340 que establece a la educación como un servicio esencial restringiendo derecho a huelga -de 10 docentes, siete deben permanecer en las aulas para garantizar una escuela abierta-– y el decreto 341, que retiró a la Nación de las paritarias.
Por otro lado, la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter), rechaza la suba salarial del gobierno de Alberto Weretilneck, para el trimestre julio/septiembre, que pagó los haberes de julio con una suba del 1% y $20.000 de suma fija. Antes ya se había abonado un bono, por única vez, de $40.000 por docente, mientras que para las remuneraciones de agosto y septiembre se liquidarán con otro 1% más $10.000 pesos por cargo. Silvana Inostroza, secretaria general del Unter, anticipó que podría haber medidas de fuerza si el gobierno provincial no reabre la paritaria y mejora el ofrecimiento.
Valdés y Pullaro proponen
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, anunció este lunes que los trabajadores estatales activos y jubilados recibirán un aumento salarial. “Vamos a estar otorgando más de un 10% seguramente y lo vamos a estar anunciando, oportunamente, a través del ministerio correspondiente”, dijo en la inauguración de una nueva comisaría en el Campus Deodoro Roca de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), en la ciudad de Corrientes. Recordó que este incremento ya había sido anunciado y que se suma al aumento de los plus del 100%. “Ahora tenemos la posibilidad de tener esta inyección en sueldos, así que es importante”, señaló.
En contexto de paritaria, el gobierno de Santa Fe, que preside Maximiliano Pullaro, formalizó este lunes una propuesta de incremento salarial del 7 % semestral para los empleados públicos, en una reunión en Casa de Gobierno. El encuentro fue encabezado por el ministro de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia; que estuvo acompañado de sus pares de Economía, Pablo Olivares, y de Trabajo y Seguridad Social, Roald Báscolo; además de Marcelo Delfor, en representación de ATE, y Jorge Molina, por UPCN.
La propuesta contempla un aumento del 7 % dividido en seis tramos: 1,5 % en julio, 1,5 % en agosto y 1 % en septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Los incrementos se calculan sobre la base de los sueldos de junio y se garantiza un piso mínimo de $ 40.000 para los primeros tres meses y otros $ 30.000 más para los tres meses restantes. Se espera, ahora, la palabra de gremios que representan a los trabajadores de la administración pública.
Fuente
Ambito