Un innovador diseño de manija utiliza luz UV y materiales especiales para eliminar millones de gérmenes en espacios públicos concurridos.

En un mundo donde los gérmenes viajan de mano en mano, inventos como este prometen eliminar millones de amenazas microscópicas. Con avances que combinan ciencia y diseño, esta propuesta busca frenar la propagación de enfermedades y cambiar la forma en que interactuamos con los objetos cotidianos.
La lucha contra las bacterias no se libra solo en hospitales o laboratorios. Ahora, la innovación llega hasta las puertas que tocamos a diario. Gracias a un sistema que aprovecha materiales especiales y tecnología UV, este invento convierte un gesto tan simple como abrir una puerta en un acto de higiene preventiva.
Una manija anti-bacterias: cómo está fabricada y cómo elimina millones de gérmenes
Dos jóvenes innovadores de Hong Kong desarrollaron una manija anti-bacterias que promete revolucionar la higiene en espacios públicos. Su diseño emplea óxido de titanio, un material de origen natural con propiedades antimicrobianas, como primera línea de defensa contra la acumulación de gérmenes en superficies muy concurridas.
El segundo elemento clave es un cilindro de vidrio que integra luz ultravioleta. Cada vez que la puerta se abre, una ráfaga de luz UV ataca a los gérmenes presentes, interrumpiendo su capacidad de reproducirse y reduciendo así el riesgo de contagio. La combinación de estas dos tecnologías convierte la manija en una herramienta eficaz para frenar la propagación de bacterias.
A diferencia de otros dispositivos similares, este invento no necesita estar conectado a la corriente eléctrica. El propio movimiento de apertura y cierre genera la energía necesaria para activar los LEDs que emiten la luz germicida. Esto lo convierte en una opción eficiente y sostenible para lugares con alto tránsito de personas.
Aunque no está pensado principalmente para el uso doméstico, esta tecnología se proyecta como una solución ideal para hospitales, centros de salud, escuelas y otros espacios donde la higiene es crucial. Su implementación masiva podría significar un cambio importante en la prevención de enfermedades en entornos públicos.
Fuente
Ambito