cómo puede reaccionar el mercado según los tres escenarios que maneja la city


16 de agosto 2025 – 00:00

Las legislativas abren tres escenarios clave para el mercado, con impactos directos en el riesgo país, los activos y las estrategias de inversión.

Mercados elecciones.png

En las elecciones legislativas de medio término, el mercado no espera grandes anuncios ni nuevos programas. Lo que mira es la correlación de fuerzas: si el oficialismo mantiene su capacidad de impulsar medidas o si la oposición avanza y reconfigura el tablero. Ese balance político impacta de lleno en la percepción de riesgo y, por ende, en el comportamiento de los activos financieros.

Escenario de fortaleza oficialista

Si el resultado consolida la mayoría del oficialismo, el mercado suele interpretar que habrá más margen para sostener el rumbo económico y avanzar en reformas estructurales. Esto envía una señal de respaldo al programa actual, reduce la incertidumbre y, muchas veces, impulsa una baja del riesgo país y la revalorización de los activos argentinos.

En ese contexto, las estrategias tienden a aumentar la exposición local, priorizando empresas líderes y bonos soberanos de mayor duración que podrían beneficiarse de un ciclo alcista sostenido por la estabilidad.

Escenario de avance opositor

En el extremo opuesto, un crecimiento significativo de la oposición podría ser leído como una pérdida de apoyo político al programa vigente, elevando la incertidumbre sobre su continuidad y complicando la implementación de reformas.

En este caso, predomina la cautela: menor exposición a activos locales y mayor diversificación hacia instrumentos vinculados al exterior, buscando entornos más predecibles y con menor sensibilidad a la coyuntura argentina.

Escenario intermedio

Un resultado ajustado, sin ventaja clara para ninguna fuerza, suele derivar en señales mixtas y un mandato político limitado para cambios de fondo.

Esto incentiva estrategias de inversión equilibradas: proteger capital con activos defensivos, diversificar ampliamente y, a la vez, aprovechar oportunidades selectivas sin asumir riesgos excesivos.

La clave: diversificación y flexibilidad

La volatilidad electoral no es un fenómeno aislado, sino el reflejo de cómo los inversores procesan información y ajustan expectativas. Más que apostar por un único resultado, conviene contar con una estrategia que contemple varios escenarios y permita adaptarse rápido si el contexto cambia.

Esto implica desde incrementar la participación en activos argentinos si se consolida un escenario pro-mercado, hasta reforzar posiciones internacionales cuando el riesgo local aumenta.

Las elecciones pasan, pero las decisiones de inversión trascienden. Mantener una visión de mediano plazo y no dejarse arrastrar por la volatilidad diaria sigue siendo la mejor herramienta para transformar la incertidumbre en una oportunidad bien gestionada.

Director de Guardian Capital


Fuente
Ambito

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES