hacia dónde van los flujos



La industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI) en pesos atraviesa un fuerte reajuste de flujos en medio de la extrema volatilidad de tasas que se prolonga desde hace más de un mes. Si bien estos instrumentos ofrecen rendimientos elevados, los grandes inversores muestran mayor apetito por alternativas con retornos aún más atractivos, como las cauciones bursátiles o las Lecaps.

La contracara es que, con los flujos de empresas atravesados por esta inestabilidad, muchos actores del mercado se ven obligados a operar sin referencias claras, lo que incrementa la incertidumbre en la gestión de liquidez. A diferencia de lo que ocurre en pesos, los FCI en dólares mantienen un ritmo de expansión, consolidándose como refugio en un contexto de marcada volatilidad financiera.

Según datos de la city a los que tuvo acceso Ámbito, las suscripciones netas en los últimos 30 registraron una caída en todo el universo de FCI en pesos de $5 billones, y de ese número, $3,7 billones corresponden únicamente a FCI Money Market.

Incluso si se toman en cuenta las suscripciones por día, en las últimas cuatro jornadas de la semana pasada la tendencia de salida de los FCI se profundizó: el martes se fueron fondos por $1,4 billones, el miércoles, $1,1 billones, el jueves, $333 mil millones, y el viernes, $404 mil millones.

El rescate masivo de los FCI tuvo un destino claro: las cauciones bursátiles. Al respecto el analista financiero, Gabriel Bagattini, asesor financiero que representa a Finanzas con Gabriel, expresó en diálogo con Ámbito que en los últimos días, un FCI Money Market estuvo pagando cerca del 30% TNA y una caución bursátil a 24 hs., por arriba del 50% de TNA”.

A su turno, Mauro Cognetta, managing partner de Global Focus Investments, sostuvo en diálogo con este medio que “vemos ese movimiento y lo impulsamos”. Según explicó, “si analizás las variables actuales, cómo están rindiendo las tasas y las perspectivas, los instrumentos de tasa hoy pagan rendimientos exorbitantes. Son tasas reales positivas, casi demenciales, que permiten contener la inflación hasta las elecciones y sostener el tipo de cambio, pero con costos muy fuertes sobre la actividad y el financiamiento de las empresas”.

En ese marco, aseguró que las empresas deben cambiar la forma en que se financian, y en estos momentos, los Fondos Comunes de Inversión Money Market, “no rinden mucho, si vos lo los comparas con ir directo a Lecaps o ir a la caución colocadora”. En ese sentido, se espera que las tasas vuelvan a ubicarse arriba del 40% anual, tras la fuerte caída de este lunes, donde la caución más corta cerró en el 2,1%. “Lo que no tenés es un tiempo determinado, tenés que hacer el rollover y no sabés a qué tasa lo vas a hacer, pero ya partiendo de estos valores supera los los rendimientos de Money Market“, completó.

Estas dinámicas también suceden tras la decisión del Banco Central (BCRA) de incrementar del 20% al 30% la exigencia de encajes mínimos para los depósitos en pesos a la vista de Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money market y cauciones. Como habían anticipado operadores de la city, esta medida presionó inicialmente a la baja el rendimiento de las billeteras virtuales, que tienen detrás FCI Money Market. Sin embargo, serán las próximas licitaciones del Tesoro las que definan qué nivel de tasa el Gobierno está dispuesto a pagar.

“El Gobierno quiere capturar pesos para que no se vayan al dólar antes de las elecciones, por eso se están dando este tipo de tasas para, de alguna forma, tentar a esos inversores que hoy tienen pesos en circulación”, amplió Bagattini. Explicó qué otros instrumentos también elijen los grandes jugadores: “Tenemos inversores que quieren asegurar y dolarizarse por medio de bonos privados de YPF, próximo al pago del cupón de septiembre. Hoy se están dolarizando entorno a $1.300, contra $1.360 de principio de agosto”.

La contracara de los FCI Money Market en pesos: crecen los fondos en dólares

Según un informe de PPI, que retoma datos de julio, los FCI Money Market en dólares, cerraron el mes con récords en flujos a su favor, y como consecuencia, en su patrimonio administrado ya que capturaron cerca de $960.000 millones y elevaron su AUM en un 48% en el mes, hasta los $4,5 billones -o unos u$s3,3 millones valuado al CCL-.

“Al igual que el segmento en pesos, estos fondos son para la liquidez en dólares de muy corto plazo. La flexibilización en el régimen cambiario -con el nuevo blanqueo, la liberación del cepo para personas físicas y el anunciado plan de Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos- estos fueron ganando atractivo entre los inversores y terreno dentro de la industria de fondos”, ampliaron desde el mismo bróker de bolsa.

Al analizar sus TNAs, estas se ubicaron en la zona del 2% (niveles similares a lo que ofrece un plazo fijo tradicional a 30 días), con durations promedio del 0,02 años pero con la ventaja de la liquidez inmediata. “En cuanto a retorno, estos lograron avances del 0,2% en promedio, en línea a los últimos meses. Y si bien las opciones se van ampliando ante una mayor cantidad de fondos con estas estrategias, la dispersión entre la mayor y peor performance es prácticamente inexistente”, cerraron.


Fuente
Ambito

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES