Busca establecer un plazo límite para que las dos Cámaras acompañen un DNU, ante la actual situación en donde el Congreso debe rechazar los decretos.
Exaliados libertarios acompañaron una reforma de la ley de DNU.
Mientras la Cámara de Diputados busca revertir en una sesión una serie de vetos presidenciales, el Senado avanza en otro proyecto sin impacto fiscal: la reforma de la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Esta misma semana, la oposición concretó otros dos dictámenes, que impacta en salud y en educación.
El proyecto ya había sido dictaminado en noviembre del 2024 en la Cámara de Diputados, pero nunca consiguió quorum para tratarse. Un sector opositor señalaba que el peronismo evitaba modificar una ley sancionada en el 2006, con la presidencia de Néstor Kirchner y con el protagonismo de Cristina Kirchner en el Senado. Sin embargo, esta tarde Unión por la Patria fue uno de los protagonistas de la Comisión de Asuntos Constitucionales.
Junto a ellos, senadores radicales y provincialistas (incluido el exaliado relegado del armado de listas, Carlos Espínola) consiguieron mayoría para dictaminar que el Poder Legislativo tenga un tiempo límite para ratificar los decretos y no para revocarlos (entre 30 y 90 días); esclarecer la definición de necesidad y urgencia; y que sea necesaria la ratificación de dos Cámaras para efectivizar un decreto, que también puede ser rechazado de forma parcial. La normativa actual establece que para que el Poder Legislativo rechace un decreto necesita la negativa de ambas Cámaras del Congreso.
Senado dictaminó la emergencia en el Garrahan y la ley de Financiamiento Universitario
Este martes, la oposición dictaminó dos proyectos que el presidente Javier Milei promete vetar: la ley de financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria. Los bloques opositores no descartan sesionar este mismo jueves y convertir en ley ambos textos.
Por un lado, los senadores avanzaron con la declaración de emergencia para la salud pediátrica por un año, impulsada por los reclamos de trabajadores del Hospital Garrahan, que se hicieron presentes en el plenario de las comisiones de Salud y de Presupuesto. La iniciativa exige fondos para “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo”, “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud” y la derogación de la resolución del 2109/25 con la que el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias.
En tanto, un plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto dictaminó la Ley de Financiamiento Universitario. Su redacción apunta a la reapertura de paritarias (paralizadas desde octubre del año pasado); fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de una caja de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas. En Diputados, consiguió 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones.
Informe Fernando Brovelli.-
Fuenye: Ambito