Según Makintach “no hubo filmación prohibida” | La jueza del escándalo por el caso Maradona realizó su descargo



Este jueves Julieta Makintach, la jueza del documental que terminó en la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, presentó un descargo junto a sus abogados frente al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la provincia de Buenos Aires. Allí la magistrada afirmó que “no hubo filmación prohibida” y que sus colegas, Verónica Di Tomasso y Maximiliano Savarino, sí estaban al tanto de los registros fílmicos.

“No existieron tomas audiovisuales ocultas, clandestinas o prohibidas”, sostiene Makintach en el escrito, quien continuó diciendo que estas eran “conocidas y, por lo tanto, consentidas y avaladas por todos los integrantes del tribunal e incluso comunicadas informalmente en el plano institucional”.

En el documento de casi 30 páginas la jueza aseguró que sus compañeros en el Tribunal Nº3 de San Isidro tomaron la decisión en conjunto con ella, “tanto de modo diálogo presencial como vía chat de WhatsApp”. De esta forma Makintach explica que “la presencia notoria y evidente de una persona que entraba y salía de la sala llevando consigo a la vista de todos una cámara de grandes dimensiones” se trató del “resultado de un hecho conversado en el tribunal y consecuentemente autorizado”, y negó que se tratara de una “cámara oculta”. 

Las explicaciones y la defensa

Además, respecto a la posibilidad de que esas imágenes sean parte de un documental, ella se desligó de la “promoción o participación en un documental” y señaló a María Lía Vidal y a Juan Emilio como los promotores de la idea. Sin embargo, en una marcada contradicción, Makintach también subrayó que en ese presunto documental no se abordarían “cuestiones propias del debate judicial sino más bien vinculadas a la idea de justicia“, sobre todo alrededor de “la vida y muerte de un ídolo mundial”. De esta forma la funcionaria del Poder Judicial bonaerense explicó la temática que tendría el frustrado documental del que negó ser parte.

De todas formas, en el descargo la jueza sí reconoció que aceptó “dar una entrevista previa al inicio del juicio” en un día no hábil y porque quien le acercó la propuesta fue una amiga de la infancia a quien conoce desde el colegio. Por esta explicación Makintach consideró que esto “no provoca afectación a su labor diaria judicial”.

Finalmente la magistrada se defendió tras la nulidad del juicio y su recusación. En principio, para Makintach “no hay posibilidad de considerar la existencia de mal desempeño, abuso de autoridad, malversación de recursos públicos o violación de deberes funcionales” ya que no hubo “comportamiento alguno capaz de dar sustento fáctico a esos armados típicos, ni existe prueba objetiva o eventual indicio concreto que permita sostener tales imputaciones”.

Los abogados defensores de Makintach solicitaron que se rechacen todas las acusaciones formuladas contra su clienta y que no se configuren causales constitucionales buscando su destitución. Por el contrario, reclamaron la continuidad de la magistrada en su cargo y pidieron que se ponga en valor la independencia judicial, la supremacía del derecho y el resguardo frente a presiones mediáticas.

El inicio del escándalo

Julieta Makintach quedó en el centro de la escena el 24 de mayo de 2025, cuando trascendió un pequeño trailer del presunto documental llamado “Justicia Divina”. Ese mismo día abogados, fiscales y familiares denunciaron en plena audiencia que había cámaras registrando el juicio por la muerte de Maradona. En las horas siguientes la denuncia incluyó pruebas de correos electrónicos, un guión y otro trailer protagonizado por Makintach

Finalmente el 29 de mayo los jueces restantes, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso declararon la nulidad del juicio debido a que el proceso judicial comenzado en marzo de este año se había pervertido y no había forma de retornar a la normalidad. También intervino la Suprema Corte de Justicia bonaerense, que le impuso a Makintach una licencia de 90 días recriminándole su conducta.

Recién a fines de junio la magistrada presentó su renuncia, a lo que el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, aún debe responder si la acepta o la rechaza. A la par, el Jurado de Enjuiciamientos de Magistrados debe evaluar las denuncias contra Makintach por mal desempeño. Si Kicillof no acepta la renuncia, la jueza podría enfrentar un proceso de destitución por esa vía. En cambio, si el gobernador convalida el cese de actividades como funcionaria judicial, Makintach quedaría sin fueros y podría ser imputada frente a otro tipo de denuncias penales.

¿Y el juicio por Maradona?

Tras un sorteo realizado el 19 de junio, el juicio sobre la muerte del ídolo popular quedó en manos del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 7 de San Isidro, integrado por los jueces Alberto Gaig, Pablo Rolón (en reemplazo de Alejandro Lagos) y Alberto Ortolani. Sin embargo, la causa aún está frenada a la espera de fijar nuevas audiencias, redefinir pruebas y convocar a los testigos que ya habían declarado previamente.

Aún no hay una fecha definida para que se retome la causa por homicidio simple con dolo eventual. De todas formas se especula con que difícilmente comience este año el juicio donde se investiga la culpabilidad del neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, la coordinadora de Swiss Medical Nancy Forlini, el médico clínico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni, el enfermero Ricardo Almirón y la enfermera Dahiana Gisela Madrid.

Fuente: Pagina12

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES