A 49 años del inicio de la última dictadura cívico militar, continúa la búsqueda de los restos de desaparecidos en aquellos años de violencia extrema. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) realizará nuevas tareas de peritajes en el Cementerio Municipal Norte de San Miguel de Tucumán para buscar enterramientos clandestinos de personas desaparecidas entre 1975 y 1983.
Se trata de la continuidad de una campaña de investigación que comenzó en 2005 cuando, a través de un riguroso análisis documental, se detectó que en los libros del cementerio de la capital provincial se habían registrado entre junio de 1975 y diciembre de 1983 los entierros de 200 cuerpos sin identificar, es decir, “NN”.
Los investigadores concluyeron que corresponderían a posibles víctimas de la represión clandestina, y determinaron que los enterramientos se concentraban en cuatro áreas del cementerio: los sectores 54, 56 y 58 del Cementerio Norte y una franja de terreno parquizada sin señalizar en el Cementerio Jardín, un sector adyacente, donde durante la dictadura funcionó una morgue y que fue señalado en varios testimonios aportados a la justicia por los trabajadores del lugar.
Las exhumaciones se realizaron con la asistencia de estudiantes de arqueología y antropología del Grupo Interdisciplinario Arqueológico Antropológico de la Universidad Nacional de Tucumán (GIAAT). Se excavaron un total de 436 fosas; muchas de ellas habían sido utilizadas para inhumar a varias personas juntas.
A 49 años del Golpe, sigue la investigación
La continuidad de los peritajes fue dispuesto por el juez subrogante Guillermo Díaz Martínez del Juzgado Federal N°1 de Tucumán, a pedido de Agustín Chit, titular de la Fiscalía Federal N°2 de la jurisdicción, con la coordinación del fiscal federal a cargo de la Oficina Tucumán de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, Pablo Camuña, y la participación de la auxiliar fiscal Valentina García Salemi.
Previo al inicio de las tareas, el Ministerio Público Fiscal articuló la coordinación necesaria, que incluyó el impulso de la tramitación del presupuesto pericial ante el Consejo de la Magistratura de la Nación, aprobado en 2025, y la planificación de la medida con el EAAF.
El MPF también llevó a cabo la difusión necesaria orientada a la notificación de familiares con sepulturas en el sector de interés y a familiares y organismos de derechos humanos de Tucumán. Asimismo, se trabajó junto al Gobierno de San Miguel de Tucumán para garantizar la logística previa y durante la realización de la medida investigativa.
Mediante esta iniciativa, la fiscalía ponderó el compromiso continúo del Ministerio Público Fiscal de la Nación con los procesos de Memoria, Verdad y Justicia en la jurisdicción, “mostrando una articulación eficaz entre lo judicial y el Estado municipal, en aras de contribuir a la reconstrucción histórica del pasado reciente y garantizar el derecho a la verdad de cientos de familias que todavía buscan a sus seres queridos desaparecidos en Tucumán durante el terrorismo de Estado”.
Cómo fueron las primeras exhumaciones
Entre septiembre de 2006 y fines de 2008, se llevaron a cabo las primeras excavaciones bajo la dirección técnica del EAAF, con la colaboración en esa primera etapa del Grupo Interdisciplinario Arqueológico y Antropológico de la Universidad Nacional de Tucumán (GIAAT).
Durante esa fase, se excavaron 436 fosas, muchas con múltiples inhumaciones. Como resultado, se encontraron ocho personas cuyos restos óseos fueron encontrados, exhumados e identificados genética y antropológicamente, siendo restituidos a sus familiares.
Sin embargo, el Ministerio Público Fiscal precisó que otros 61 restos de interés de los extraídos continúan aún sin identificar por falta de muestra genética para cotejar. Dichos restos permanecen bajo resguardo del EAAF.
En tanto, se indicó que posteriormente se logró la identificación de cuatro personas más a través de sus huellas dactilares, conservadas en distintos organismos oficiales donde se registró la muerte y el cruce con los datos obtenidos de los libros del Cementerio Municipal del Norte. Sus cuerpos, sin embargo, no se pudieron recuperar.
Seguí leyendo:
Fuente: Pagina12