Después del terremoto en Rusia que mantuvo en vilo a varios países Latinoamericanos, en Chile disminuyeron las alertas por tsunami en varias zonas del país, pero siguen atentos. Ahora, analizan desde lo económico lo que implicó el alerta al tsunami.
Ante el peligro y para resguardar a la población, las autoridades de Chile marcaron alerta por tsunami en las zonas bajo 30 metros sobre el nivel del mar. Además, suspendieron actividades y las clases en las zonas costeras. El transporte público tampoco circuló, incluso hubo varios cortes de tránsito y se produjo el cierre de comercios.
Otra de las decisiones que tuvo que tomar el Gobierno fue la evacuación de las cárceles que están en zonas de la costa chilena, lo que implicó el traslado de los presos a otras penitenciarias.
Álvaro Elizalde, ministro del Interior de Chile, explicó sobre los protocolos en ese caso: “Uno de los factores que se considera es si podría eventualmente ser afectado por un fenómeno de esta naturaleza, y uno de los factores también tiene que ver con el nivel de peligrosidad y/o del delito cometido por quienes están privados de libertad“.
El Ministerio del Interior de Chile estima que, solo con las evacuaciones que tuvieron que hacer, calcularon cerca de 1,5 millones de personas que tuvieron que movilizarse hacia zonas de mayor seguridad.
Chile: Los costos económicos y sociales que deberán evaluar
Algunos expertos aseguran que las medidas que Chile tomó respecto al alerta por tsunami son consideradas “multidimensionales” por los gastos tanto de logística como operacionalmente que tuvo que hacer el Gobierno. Hay costos que se asocian a lo que es la movilización de recursos humanos, como puede ser el traslado de los reos. Y otros materiales que pueden ser los daños que causo el desastre natural u otros.
Entre los gastos por la movilización de recursos humanos también entra el despliegue policial con las Fuerzas Armadas incluidas, que fue necesario para asistir a la población y resguardarla.
La suspensión de las clases, aunque se trate de algo temporal, puede traer implicancias económicas ya que podría haber un ajuste en el calendario educativo.
Si bien es difícil calcular el número exacto en este momento, algunos expertos aseguran que la alerta por tsunami que tuvo Chile cortó un sinfín de actividades comerciales, como restaurantes o supermercados, lo que podría desencadenar un tipo de efecto económico, pero estiman que es un impacto no muy alto.
Qué regiones de Chile siguen bajo alarma de Tsunami
Arica y Parinacota, Coquimbo, Atacama, O´Higgins y Ñuble son las zonas de Chile en las que de clasificó una amenaza moderada, con una posibilidad tsunami de baja intensidad. La alerta fue cancelada en el resto del país.
Las autoridades alertan a la población, sobre todo en zonas de la costa, que sigan las instrucciones, se mantengan informadas sobre cómo avanza la situación y eviten las actividades en las playas
Fuente: Ambito