la Guerra de Troya contada desde otro punto de vista


22 de agosto 2025 – 19:07

Se estrena “En mitad de tanto fuego”, del autor español Alberto Conejero, con la dirección de Alejandro Tantanian y protagonizada por Victorio D’Alessandro. La obra es un canto al amor en un mundo signado por la guerra, un manifiesto queer a favor del deseo y la disidencia,

Victorio D´Alessandro, protagonista de “En mitad de tanto fuego”, un texto del multipremiado autor español Alberto Conejero. 

“Esta es una deconstrucción de La iliada, que cuenta la historia de amor entre Patroclo y Aquiles”, dice Victorio D´Alessandro, protagonista de “En mitad de tanto fuego”, un texto del multipremiado autor español Alberto Conejero, con la dirección de Alejandro Tantanian. La obra es un canto al amor en un mundo signado por la guerra, un manifiesto queer a favor del deseo y la disidencia, que se estrena el viernes próximo a las 21.30 en Dumont 4040.

La guerra de Troya ha sido contada por los siglos de los siglos, pero aquí se hace lupa en otro vínculo amoroso. “Es un teatro para el oído, con bellos textos”, apunta D´Alessandro en torno a la obra en la que Conejero convoca, entre muchas otras, las voces de Safo, Lorca y Lemebel en esta aproximación íntima y singular de la Ilíada, que opone al soldado, el amante insaciable; a los héroes de guerra, una estirpe de raros; y a los himnos y las espadas, una alegría desesperada y la posibilidad de imaginar un futuro de matrias gobernadas por amazonas y maricas.

Con producción de D’Alessandro y LUZU TV, el equipo artístico con se integra de Johanna Wihelm en diseño audiovisual, Axel Krygier con música y el vestuario e iluminación de Oria Puppo. Conversamos con D´Alessandro.

Periodista: La obra es un canto al amor en un mundo signado por la guerra, un manifiesto queer a favor del deseo y la disidencia ¿Por qué este texto?

Victorio D´Alessandro: Me interesaban mucho las obras de Conejero, en Madrid aproveché para ver esta , no sabía bien de qué iba, cuando entré y descubrí que se trataba de una de las épicas que de chico tanto me atrapaban empecé a pensar en hacerla. Tanto La Ilíada como la Odisea, historias con dioses griegos y los descendientes de dioses, los héroes, las luchas, me interesaban. Pero me impactó la mirada de esta obra y el lado B de la Guerra de Troya. Una mirada que está puesta en un personaje pero no tan central como es Patroclo, con el que Conejero cuenta una una historia de amor que nació y murió en un lapso corto pero siguió su eternidad. Más allá de ser oscura e ir al inframundo, también es un canto a la alegría, a la disidencia y ese amor sepultado, prohibido. Contarlo desde ese personaje que no suele tener voz me pareció super interesante. Es un teatro para el oído, un teatro de la palabra, y eso me sedujo.

P: ¿Aborda la historia de amor entre Patricio y Aquiles? ¿Qué impronta novedosa aporta a la historia hegemónica sobre Troya?

V.D.: Es una deconstrucción de la Ilíada, desde la mirada de Patroclo, de este poema homérico con énfasis en un amor de jóvenes, oculto, que atraviesa planos como la muerte, es un amor que quedó perdido, que el personaje sigue buscando e intentando no caer en la guerra. El protagonista no quiere volver a pasar por matanzas, lanzas, gritos, sangre, y quiere contar esta historia de amor sin entrar en la guerra, pero es inevitable. Los intentos de Patroclo por volver a encontrarse con Aquiles juegan a favor de que tenga que formar parte de la guerra, cosa que busca eludir aunque inevitablemente cae en ella. Hay una vida que se abraza, pero no quedando como leyenda sino siendo ese amor coloquial, de entrecasa, natural, sin esperar la gloria. Ese amor íntimo, el de levantarse a la mañana con alguien, pasar tiempo juntos, ese amor que queda sepultado por la profecía que cae sobre Aquiles. Al enamorarse, Patroclo se aferra al amor de Aquiles, que es hijo de una diosa y por ende casi inmortal, invulnerable.

P.: ¿Cómo es esta incursión de Luzu TV en la producción teatral?

V.D.: Uno de mis amigos trabaja ahí, hace mucho que Luzu está metiéndose en teatro, comercial e independiente. incursionaron acompañando en producción y comunicación para llevar gente joven al teatro. Que el teatro exista como salida para los jóvenes es bueno, que tengan la oportunidad de ver obras no solo comerciales sino del circuito off, con textos e historias lindas para llenarse el alma y sentir que hay una revolución frente a lo que uno ya sabe, poner en jaque a las personas cuando se sientan a ver obra, siempre hay algo que uno dice en teatro que no dice en la vida.


Fuente: Ambito

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES