casi tres de cada diez adultos reportaron síntomas en 2024


24 de agosto 2025 – 13:36

Un estudio de la UCA reveló un aumento sostenido del malestar psicológico en la última década, con factores sociales y de salud como ejes centrales.

Casi tres de cada diez personas en las áreas urbanas de Argentina aseguraron haber sufrido síntomas de ansiedad o depresión durante 2024. El dato surge de un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), que advierte sobre un incremento sostenido en el deterioro del bienestar psicológico en los últimos catorce años.

Según los investigadores, “en apenas catorce años, la proporción de adultos con síntomas ansiosos o depresivos se incrementó diez puntos porcentuales”. La cifra pasó del 18,4% en 2010 al 28,1% en 2024, un salto que refleja la consolidación de un problema estructural de salud pública.

El análisis longitudinal entre 2022 y 2024 mostró que solo un 58% de la población se mantuvo estable sin síntomas. Al mismo tiempo, un 5% sufrió malestar persistente durante tres años, un 12% presentó un patrón intermitente y un 18% empeoró su salud mental en 2024. En total, dos de cada diez adultos experimentaron un deterioro en un lapso muy breve.

Depresión

Solo un 58% de la población se mantuvo estable sin síntomas.

Solo un 58% de la población se mantuvo estable sin síntomas.

Factores de riesgo en la salud mental

El informe subraya que existen condiciones que predisponen al desarrollo de malestar psicológico. Entre ellas se encuentran el sexo, la situación laboral, la salud física y la condición de pobreza. Ser mujer, padecer enfermedades crónicas, estar desempleada o vivir en contextos de precariedad son factores que incrementan significativamente el riesgo.

Además, la combinación de edad avanzada, problemas de salud y empleos inestables conforma un perfil de mayor vulnerabilidad. Los especialistas enfatizan que estas características se potencian y profundizan las probabilidades de atravesar síntomas ansiosos o depresivos.

Finalmente, el ODSA-UCA remarcó que los resultados del estudio buscan instalar el debate sobre la salud mental como un aspecto central del bienestar social. Tratandose no solo de un fenómeno aislado, sino de una problemática creciente que demanda políticas públicas sostenidas para prevenir, acompañar y tratar a quienes la padecen.


Fuente: Ambito

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES