La vasectomía se consolidó como uno de los métodos anticonceptivos masculinos más seguros en Argentina, especialmente desde la sanción de la Ley Nº 26.130, que garantiza el acceso gratuito y autónomo a la anticoncepción quirúrgica. Según el Hospital de Clínicas de la UBA, entre 2019 y 2022 la práctica se quintuplicó: pasó de 22 a 145 intervenciones anuales.
En paralelo, los especialistas en Andrología detectaron un crecimiento en la demanda de reversiones. “El arrepentimiento es del 2 al 6% en la literatura, pero en nuestro país la cifra aumentó por la cantidad de procedimientos realizados. De menos de 4 al año, en 2025 ya llegamos a 7”, explicó el Dr. Mariano Cohen, jefe de la Sección Andrología del Hospital de Clínicas (MN 91.056).
Cómo funciona la vasovasostomía
La reversión quirúrgica se denomina vasovasostomía y consiste en volver a unir los conductos deferentes que habían sido seccionados en la vasectomía. Se realiza bajo anestesia local y sedación, con microscopía quirúrgica, y tiene una duración promedio de tres horas.
El procedimiento es exitoso en un 75 a 80% de los casos si se efectúa dentro de los primeros diez años posteriores a la vasectomía. Después de ese período, las probabilidades bajan al 20%. Tras la cirugía, el espermograma mejora gradualmente y se estima un período de 12 a 15 meses para alcanzar una concepción espontánea.
Orientación y factores a tener en cuenta
Los especialistas destacan que la decisión de revertir una vasectomía requiere una mirada interdisciplinaria, que incluya urólogos, andrólogos y ginecólogos. Factores como la edad de la pareja, la calidad de los espermatozoides, la reserva ovárica y el tiempo transcurrido desde la cirugía son determinantes.
En algunos casos se realiza biopsia testicular intraoperatoria para criopreservar espermatozoides, lo que abre la posibilidad de usar técnicas de reproducción asistida si la reversión no logra el resultado esperado.
“El deseo de formar o ampliar una familia sigue presente en muchos pacientes. Tanto la vasectomía como su reversión son procedimientos consolidados y seguros en el país, gracias a la experiencia acumulada en instituciones como el Hospital de Clínicas y el Centro Argentino de Urología”, concluyó Cohen.
Seguí leyendo
Fuente: Pagina12