Talleres en los clubes para prevenir la violencia de género | Una experiencia en San Lorenzo de Almagro, Racing y Platense



Más de cuatrocientos adolescentes que practican distintos deportes en los clubes San Lorenzo de Almagro, Racing y Platense, entre ellos jugadores de la reserva y las divisiones juveniles de fútbol, participaron de talleres para prevenir las violencias y promover buenos tratos en el deporte. Las temáticas fueron elegidas por cada equipo, según sus propias experiencias.

Los mandatos y los estereotipos de género, los noviazgos violentos, los rituales de iniciación y el acoso en redes sociales fueron algunas de las problemáticas que propusieron trabajar. Al mismo tiempo, se capacitaron autoridades, entrenadores y preparadores físicos.

Los talleres son parte del Proyecto Equipar, una iniciativa que replica cada año la Fundación Kaleidos y FUSA para promover la equidad de género en espacios deportivos, con el apoyo de las embajadas de Nueva Zelanda, Australia y Canadá.

“Elegimos llevarlo adelante en clubes porque consideramos que son espacios de encuentro y de transformación social”, destacó a Página 12 Mariana Paiavonskis, del equipo de Extensión a la comunidad de Fundación Kaleidos.

En total, llegaron a 432 adolescentes, mujeres y varones, de distintas disciplinas deportivas como fútbol masculino y femenino, hockey, vóley, básquet, handball, natación, gimnasia rítmica, patín, tenis de mesa y futsal, detalló Rocío Ulloa, de FUSA.

“Vi la evolución de los chicos y chicas que participaron de los talleres. Al principio tal vez iban medio reticentes pero luego se engancharon porque las actividades fueron muy dinámicas y tuvieron en cuenta sus propias inquietudes. La experiencia fue buenísima”, destacó a este diario Magalí Soldavini, responsable del área de Género y Diversidad de Platense. “En la escuela están más acostumbrados a tratar estos temas pero no es frecuente que la propuesta se dé en los clubes”, agregó. Para que los talleres tuvieran amplia participación se realizaron en los horarios de entrenamiento de cada disciplina. En cada grupo, se realizaron dos encuentros, siempre de modo presencial.

“Apuntamos a promover un club libre de violencias y que se conforme como un espacio libre, respetuoso y seguro para las infancias y adolescencias que transitan su vida en nuestra institución”, precisó a este diario Soledad Bouffet, vocal de la Comisión directiva, a cargo de la Dirección de Desarrollo e Integración Social y de la Subcomisión de Géneros y Diversidades del club San Lorenzo. “Otro de nuestros objetivos es empoderar a los adolescentes como agentes multiplicadores para que puedan difundir y transmitirlo entre sus pares dentro y fuera del club”, subrayó Bouffet.

Las jugadoras de futsal se enfocaron en las desigualdades con sus pares varones en el fútbol. Las de hockey, en los rituales de iniciación, que se caracterizan por conductas que rozan o son agresivas hacia quienes ingresan a los planteles de primera división. En los talleres para los varones de distintos deportes la prevención de noviazgos violentos, y de la violencia de género en entornos digitales, y los modelos de masculinidades, fueron algunos de los ejes que se profundizaron, contó Paiavonskis, de Fundación Kaleidos.

En la Pensión de Fútbol Juvenil de San Lorenzo, donde viven 48 adolescentes varones que integran las divisiones juveniles, eligieron abordar “las nuevas masculinidades”. “Esta actividad se suma a un abordaje integral en el que brindamos talleres de salud sexual y reproductiva, prevención del embarazo y de las infecciones de transmisión sexual, cuidados del cuerpo y la salud, entre otros”, contó la dirigente de San Lorenzo de Almagro.

Los talleres estuvieron a cargo de un grupo interdisciplinario de facilitadores pedagógicos, especializados en áreas como psicología, trabajo social, comunicación social, y ciencias de la educación.

Antes de llevar adelante cada taller, “se hicieron reuniones diagnósticas para definir el criterio en cada caso, según las necesidades de cada club”, precisó Paiavonskis.

Los espacios destinados a autoridades, entrenadores y preparadores físicos estuvieron orientados a pensar los roles y estereotipos, y a construir herramientas y estrategias para generar ámbitos deportivos inclusivos y libres de violencias, explicó Ulloa, de FUSA. En ese caso, se trató de un curso autoadministrado a 132 referentes deportivos de los clubes, y otro abierto a la comunidad que contó con 173 personas inscriptas.

“Los adultos en los clubes tienen un rol y responsabilidad en la formación de los adolescentes. Su relación y estilo de intervención impactan en cómo los jóvenes los ven y en su desarrollo, lo que resalta la importancia de su labor”, evaluó Paiavonskis. Y añadió: “El desafío del contexto actual tiene que ver con el consumo de redes sociales y cómo las personas adultas que no tenemos esa experiencia podemos acercarnos a esa vivencia, entender lo que les pasa a los chicos, chicas y adolescentes y acompañar ese consumo con herramientas para poder tener una mirada crítica sobre lo que ven”.

“Estamos convencidos de que los clubes deportivos son actores fundamentales para la transformación social hacia una cultura de igualdad y respeto más allá del ámbito deportivo”, concluyó Bouffet, de San Lorenzo.

Fuente: Pagina12

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES