“Por como están las cosas… re bien”: así resumieron desde el entorno de Guillermo Francos la nueva presentación del jefe de Gabinete en la Cámara de Diputados, que en sus seis horas de participación desligó a los altos funcionarios de Casa Rosada de una serie de escándalos que el Congreso busca investigar (fentanilo, coimas de ANDIS y $LIBRA). En su discurso, pero principalmente en el informe, consolidó los dos ejes de prioridad parlamentaria y de campaña de la gestión libertaria: economía y seguridad.
Francos se abroqueló en los lineamientos de la narrativa oficialista para respaldar la prioridad del equilibrio fiscal. Además, le dio un giro a las demandas opositoras: planteó que con el déficit financiero de la anterior gestión “alcanzaría para reconstruir los 40.198 kilómetros de rutas que comprendía Vialidad Nacional” o “pagarle durante 15 años $400.000 extras todos los meses a los jubilados”. Acto seguido, admitió que ese monto sería suficiente para “duplicar la jubilación mínima”. También se refirió a dos agendas que no ingresan en el glosario presidencial, como el crecimiento interanual del salario y de la actividad industrial, comparándolos con bajos índices de 2024.
“Es como Guardiola cuando lo tenía a Messi: le tirabas la pelota y te olvidabas”, plantearon desde el bloque libertario, al evaluar la performance del jefe de Gabinete, que volvió a eludir las cuestiones económicas más sensibles como el consumo, el equilibrio comercial o las tasas de interés.
“No respondió mis preguntas por escrito; se las volví a hacer expresamente y eligió a propósito no contestarlas”, señaló a Ámbito, el radical Martín Tetaz, que le consultó por las tasas al 65% con inflación proyectada al 27,3%. “El tipo tiene cara de amianto, pero es muy berreta”, calificó Julia Strada (Unión por la Patria), en una especie de valoración parcial del rol que cumple el funcionario.
La síntesis de la sesión tampoco entregó claras declaraciones de Guillermo Francos sobre los proyectos recientemente aprobados por el Congreso, que tienen un destino anticipado de vetos. “ Es un delirio lo de las universidades”, plantearon en su entorno, en donde evitaron dar definiciones sobre la emergencia pediátrica que involucra al Hospital Garrahan. También hubo evasivas sobre el Presupuesto 2026. “Va estar, pero sale en diciembre. Que se comprometa la oposición”, proyectaron.
Seguridad: el segundo eje libertario
Existen distintas muestras discursivas y simbólicas que expresan la prioridad que la gestión nacional tiene en la cartera de seguridad. Aún así, hay un dato más concreto: después de un crecimiento del 5.400% en el presupuesto de 2024 (con una inflación anual del 117,8%), la inversión en el ministerio dirigido por Patricia Bullrichtuvo un nuevo aumento del 32,93% en lo ejecutado en 2025 (con una inflación acumulada del 17,3% en lo que va del año). En 20 meses, los fondos para este sector pasaron de $3.099.911.799 a $226.649.215.715.
Francos fue conciso con la temática en su alocución, en donde resaltó la reducción de la tasa anual de homicidios -un proceso progresivo que sostiene el país- hasta alcanzar el más bajo de Sudamérica: 3,8 cada 100.000 habitantes. Esta sola mención no tiene equiparación con la información que se expone en su informe de gestión, en donde plantean que el próximo 27 de agosto iniciará la Operación Roca, un proyecto que involucra al Ministerio de Defensa y promete desplazar tropas en la frontera norte en Salta. O la explicación que se da para la intervención –también por decreto– de cuatro fuerzas bajo el amparo de las facultades administrativas: para “lograr una gestión pública transparente, ágil y eficaz” se expanden las atribuciones de la Policía Federal y de Seguridad Aeroportuaria para una detención.
El despliegue de fuerzas fue otro de los ejes de las consultas de la oposición. Así quedó reflejado en el movimiento de 186 efectivos definidos por Casa Militar para la presentación de Javier Milei en “La Derecha Fest” en Córdoba, o los 2.988 oficiales desplegados en las inmediaciones del Congreso entre las movilizaciones del 12 y el 19 de marzo de este año. “Es importante destacar que, el Ministerio de Seguridad Nacional reconoce y garantiza el ejercicio del derecho de manifestación pacífica”, plantea la cartera de Bullrich, que consideró que “adoptaron las medidas preventivas suficientes” para que “no se produjeran hechos que efectivamente alteraren el orden constitucional”.
Por la acción policial desplegada en la marcha el 12 de marzo, el hincha Jonathan Navarro perdió la visión de un ojo, mientras que el fotógrafo Pablo Grillo continúa en terapia intensiva. En el informe, el Gobierno analiza que las fuerzas actuaron “estrictamente” bajo “los principios de proporcionalidad, excepcionalidad, progresividad y racionalidad”. En otra respuesta, sostienen haber colaborado con todo lo solicitado con la Justicia, pero reconocen que en cinco días cerraron la investigación interna “no existiendo elementos suficientes ni indicios vehementes para la imposición de correctivos disciplinarios”. La tarea periodística dio con los oficiales Sebastián Martínez y Héctor Guerrero, respectivamente, como responsables de los hechos. El último de ellos tiene fecha de audiencia judicial.
Informe de gestión completo de agosto de 2025
Fuenye: Ambito