Hay toda una verdad oculta detrás de cuáles fueron los seres vivos que lograron rodear el astro antes que los humanos.

A lo largo del último tiempo, a todos se nos dijo que que el primer paso en la Luna lo dieron los astronautas estadounidenses. Sin embargo, unos nuevos documentos revelados por la NASA cambiaron esa versión y revelaron una expedición nunca antes difundida de la carrera espacial.
Antes de que una misión tripulada se animara a dar el gran salto, hubo otro viaje que ya había demostrado que era posible sobrevivir allá afuera. En realidad lo más sorprendente es que no fueron humanos los protagonistas de esa aventura.
Quiénes fueron los primeros en llegar a la Luna, según la NASA
Según toda la información nueva que se reveló, los verdaderos pioneros en completar un recorrido alrededor de la Luna fueron dos tortugas esteparias lanzadas en la cápsula Zond 5, una misión soviética que se llevó a cabo en septiembre de 1968.
El viaje comenzó el 14 de ese mismo mes, cuando la nave despegó con un cargamento biológico que incluía además larvas, moscas y semillas. Los científicos, con el fin de obtener datos puros, decidieron no alimentarlas desde el momento en que ingresaron en el habitáculo, el 2 de septiembre. Durante cuatro días la cápsula realizó una órbita circunlunar y el 21 de septiembre aterrizó en el océano Índico.
Aunque perdieron peso, las tortugas regresaron vivas y con un buen estado de salud. Esa prueba fue fundamental, ya que confirmó que la exposición prolongada al espacio, con su radiación y ausencia de gravedad, podía ser tolerada por organismos complejos.
Justo apenas unos meses después, en diciembre de 1968, Estados Unidos lanzó el Apolo 8, la primera misión tripulada en realizar un vuelo alrededor de la Luna. Ese logro, tanto por la magnitud mediática como política, opacó totalmente el antecedente soviético.
De todas formas, la misión Zond 5 significó un paso decisivo para la biología espacial. Ya que gracias a ella se demostró que los viajes más largos eran viables y que la vida podía resistir fuera de la órbita baja terrestre.
Fuente
Ambito