Según el último informe del Registro Unificado de Violencias hacia personas en situación de calle (RUV), entre agosto de 2024 y agosto de 2025 se registraron 345 hechos de violencia contra las personas sin techo en todo el país: la mayor cantidad de casos sucedieron en la Ciudad de Buenos Aires, seguido por la Provincia de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe, en tercer y cuarto lugar.
El RUV es un indicador anual realizado por el equipo de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y la Asamblea Popular por los Derechos de las PSC en base a publicaciones en los medios de comunicación de todo el país y a reportes de organizaciones sociales que trabajan en la calle.
De acuerdo a los datos relevados, los 345 hechos afectaron a 575 personas en situación de calle. Lo cual equivale a que ocurrió una situación violenta cada 25 horas en el país.
Además, el informe arroja un dato aún más relevante: continúa siendo muy significativa la cantidad de los casos identificados como “violencia institucional” (realizados por fuerzas de seguridad o funcionarios públicos) sobre esta población: en el período analizado, se registraron un total de 96. Es preciso recordar que entre 2023/2024 se había dado un aumento del 500% cuando se pasó de 17 casos en 2023 a 104 en 2024.
La mayoría de los casos de violencia institucional registrados son en la Ciudad de Buenos Aires y los investigadores lo vinculan con la existencia de una unidad gubernamental dedicada específicamente a “limpiar” la calle dentro del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.
El resto de las situaciones de violencia a las que se ven expuestas las personas en situación de calle de todo el país tiene que ver con violencia estructural (134) y violencia social (115). Entre los episodios, las organizaciones reportaron casos de disparos con balas de goma, quema de pertenencias y golpes para que se corran de la vereda, entre otros.
Asimismo, el informe incluyó un resumen del período 2022-2025 que indica que hubo 1.033 hechos de violencia en todo
el país, que involucraron al menos a
1.262 personas afectadas.
También, se precisó que los hombres son los que más padecen episodios de violencia, aunque se aclara que la cantidad de mujeres en situación de calle es menor.
“La mayoría de los casos de
violencia registrados afectaron
a varones. En contraste, la
proporción de casos hacia
mujeres y personas con
identidades de género diversas
fue menor, aunque mostró un
aumento sostenido en el
período analizado. Cabe
señalar que las mujeres
representan una proporción
significativamente menor de la
población en situación de calle
(aproximadamente 2 de cada
10), y que no existen datos
oficiales sobre la presencia de
otras identidades de género. En
este marco, los resultados
permiten identificar una
tendencia creciente en la
participación relativa de
mujeres y disidencias en los
casos de violencia registrados”, expone el escrito.
De ese total, los porcentajes acumulados más altos corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA), con un 27,9%, mientras que los más bajos se encuentran en las provincias de
Formosa y Catamarca, con solo un 0,09% cada una.
Fallecimientos
El informe del RUV reveló también que 147 personas en situación de calle fallecieron durante el periodo 2024/2025. Y precisó que 50 muertes fueron en un contexto de bajas temperaturas.
La mayoría de los fallecimientos se dieron en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, que alcanzaron casi las 30 muertes anuales; seguido por Mendoza y Salta, aunque con un número mucho menor.
Si bien no existe un registro unificado de personas en situación de calle a nivel nacional, el último dato es el del Censo 2022, que contabilizó a 2.962 personas en 75 departamentos del país, una cifra que quedó desactualizada si se la contrasta, por ejemplo, con los datos oficiales de CABA. Según el Gobierno porteño, hay 3.560 personas que no tienen techo.
Sin embargo, el segundo censo popular, realizado por diversas organizaciones sociales, relevó 8.028 personas para diciembre del año pasado y alertaron que la cifra crece por la crisis económica.
Fuente: Pagina12