Científicos descubren que el oro puede mantenerse sólido a temperaturas extremas


El resultado contrarió los pronósticos previos sobre los límites térmicos de los materiales, y plantea interrogantes fundamentales sobre el estado sólido cuando es expuesto a procesos de calentamiento extremadamente rápidos, similares a los que ocurren en colisiones de asteroides o en el interior de reactores nucleares.

Cómo lograron mantener el oro en estado sólido

El equipo dirigido por el investigador Thomas White empleó pulsos de rayos X láser de altísima intensidad y duración ultra breve: apenas 45 femtosegundos, es decir, 45 millonésimas de una milmillonésima de segundo.

Este tipo de exposición logró elevar la temperatura de pequeños fragmentos de oro más allá de su punto de fusión habitual sin que el material se derritiera de forma inmediata.

oro.

El descubrimiento podría cambiar el tratamiento sobre el oro.

El descubrimiento podría cambiar el tratamiento sobre el oro.

irene zaera.

Cuando el calentamiento es tan rápido, los átomos del material no alcanzan a reorganizarse para entrar en estado líquido, por lo que el sólido conserva su estructura por un breve instante. Si bien este fenómeno era conocido, hasta ahora se creía que el límite de sobrecalentamiento respecto al punto de fusión tradicional podía ampliarse apenas en un factor de tres.

La importancia del descubrimiento

El nuevo experimento superó ese valor en un factor de catorce, manteniendo al oro sólido durante más de dos picosegundos (una milésima de una milmillonésima de segundo). Según los autores, este intervalo resultó suficiente para poner en duda los modelos existentes sobre la transición de fase en condiciones extremas.

Esta medición no solo supera los límites previamente previstos”, explicaron los investigadores, “sino que también sugiere un umbral mucho más alto para el sobrecalentamiento de los sólidos”.

Nuevas preguntas sobre la fusión de los sólidos

El hallazgo abre la posibilidad de que ciertos materiales no tengan un punto de fusión definido, al menos cuando se calientan a velocidades extremas. Esa hipótesis, de confirmarse, tendría profundas implicancias en áreas como la física de materiales, la astrofísica y el diseño de tecnologías nucleares, donde se estudia el comportamiento de la materia bajo presiones y temperaturas fuera del alcance de la experiencia cotidiana.

Según la agencia ANSA, estos resultados podrían marcar un punto de inflexión en el estudio de la materia sometida a condiciones extremas, obligando a replantear las leyes que rigen los cambios de fase tal como se conocen hasta ahora.


Fuente
Ambito