La reconfiguración del sistema financiero argentino en tiempos de inteligencia artificial



Entre estas últimas se destaca la adopción de inteligencia artificial -IA- como un factor relevante para determinar quiénes serán los ganadores del sistema financiero del futuro. La explosión global en el uso de agentes de IA generativa, no exenta de riesgos, se está orientando no solo a optimizar eficiencia interna de las empresas, sino también a ofrecer experiencias hiperpersonalizadas en inversiones, créditos y pagos, así como a gestionar riesgos con mayor precisión, adaptándose más ágilmente a cambios regulatorios y tecnológicos.

En este marco, jugadores del universo denominado Fintech y del mercado de capitales tanto local como extranjero han decidido incorporarse al segmento bancario argentino, conformando un ecosistema financiero cada vez más interconectado donde diversos entes (bancos, compañías financieras, proveedores de pagos, agentes varios que operan en mercados de capitales y cripto) compiten por fidelizar la mayor cantidad de clientes bajo plataformas únicas.

Nuevos jugadores en el sistema bancario argentino

Recientemente un diverso conjunto de nuevos actores; super-aplicaciones (Mercado Libre -MELI-), bancos digitales internacionales (Revolut y posiblemente en el futuro próximo el Nubank brasileño) y agentes de mercado de capitales (Cocos Capital) han anunciado su ingreso en el sistema bancario argentino. Algunos de ellos (MercadoLibre y Cocos Capital) ya participan en otros segmentos del mercado local, mientras que Revolut el banco digital más grande de Europa planea entrar en el estratégico mercado bancario argentino apalancado en estas nuevas tecnologías que ya utiliza intensivamente en el resto de los numerosos países en los que opera.

El pasado 17 de junio de 2025 MELI presentó una solicitud para obtener licencia bancaria ante el BCRA. El gigante de e-commerce latinoamericano ya cuenta con autorización del Banco Central para actuar en distintos segmentos del mercado financiero argentino, como proveedor de servicios de pago (MercadoPago) y como proveedor no financiero de servicios de crédito fondeándose a través de las distintas series de fideicomisos financieros denominados “Mercado Crédito”. Por el lado del mercado de capitales la CNV autorizó este año a Mercado Pago Asset Management a actuar como sociedad gerente de fondos comunes de inversión y a Mercado Pago Inversiones SRL para funcionar como agente de colocación y distribución integral de fondos comunes de inversión (ACDI). Todas estas funcionalidades alimentadas por el herramental de IA/aprendizaje automático hacen de Mercado Libre, la principal super-aplicación que opera en nuestro país, y le permiten personalizar su oferta de productos financieros (y no financieros) además de mejorar la experiencia del usuario.

Como un elemento revelador de la importancia futura de la IA en esta plataforma, Marcos Galperín en la carta que anuncia su despedida como director ejecutivo de MELI señaló que en su nuevo rol su “ enfoque estará puesto en la estrategia, …, y en cómo continuaremos aplicando la inteligencia artificial para transformar nuestro negocio y nuestra empresa”.

Similar estrategia regional ya había seguido UALA, otra empresa que ha contribuido a ampliar la inclusión financiera y que también cuenta con numerosas licencias para operar en pagos, créditos e inversiones tanto en el sistema bancario como en mercado de capitales argentino.

Quizás la mayor sorpresa en este pelotón de ingresos al sistema bancario argentino haya sido la de Revolut comprando al banco local Cetelem. Revolut, nacido en el Reino Unido en 2015, se consolidó como una de las fintech más grandes de Europa, ofreciendo servicios financieros 100% digitales como cuentas, transferencias internacionales, inversiones y criptomonedas.

La adopción de IA ha sido un pilar fundamental en la estrategia de crecimiento de este tipo de neobancos donde sobresale además de Revolut, (con mas de 60 millones de clientes) el Nubank brasileño, entidad que también estaría interesada en comprar un banco local. En el caso de Revolut, la IA ha servido para personalizar la experiencia del cliente y desarrollar nuevos productos de forma ágil. El banco digital europeo ha integrado un asistente de IA en su aplicación para ayudar a los usuarios a analizar sus gastos, crear presupuestos y obtener información sobre los productos financieros.

Sin embargo, el camino de entrada de fintechs y bancos digitales en el mundo bancario no está exento de dificultades. Actualmente este tipo de instituciones muestra en nuestro país indicadores de rentabilidad (calculada sobre patrimonio y sobre activos -ROE y ROA-) inferiores a los del sistema. Además, y más allá del negocio en sí, considerando que una parte del crecimiento de la industria Fintech a nivel global se explica por la menor carga regulatoria que este segmento ha tenido versus sus pares bancarios, en especial desde la crisis de Lehman Brothers en el 2008, la decisión de estas empresas implica también ingresar en un nuevo perímetro regulatorio más exigente trazado por el BCRA que alcanza a todas las empresas del grupo.

Por último, Cocos Capital uno de los agentes de mayor crecimiento del mercado local de capitales en los últimos años también ha anunciado hace un par de semanas su ingreso al segmento bancario a través de la compra del banco Voii.

Quizás uno de los indicadores que explica el aterrizaje de estas entidades en el universo bancario radique en los bajos porcentajes de créditos que se otorgan en Argentina comparado con otros países. Sumando diversas fuentes crediticias: bancos, tarjetas no bancarias, mutuales y otros proveedores el porcentaje de créditos otorgados en Argentina sobre el producto bruto interno no alcanza el 20%, mientras que países como Brasil esa relación (crédito/PBI) supera el 70%.

La movida de estos jugadores encadenada con una mayor apertura del sistema financiero argentino, y la rápida adopción de nuevas tecnologías llevará posiblemente a otros actores relevantes del sector no bancario a repensar sus estrategias. A modo de ejemplo, Proveedores de Pago como Personal Pay, con toda la red de clientes de las compañías telefónicas detrás; agentes líderes del mercado de capitales muy consolidados en su sector como Allaria, o proveedores de activos virtuales internacionales o locales como Binance o Lemon, entre muchos otros, deberán recalcular su posicionamiento y sus alianzas para mantenerse competitivos a mediano plazo dentro del sistema.

Por su parte los bancos tradicionales no se han quedado de brazos cruzados y, a distinto ritmo, avanzan en la digitalización de sus operatorias, tratando de incorporar prudentemente estas nuevas tecnologías que llegaron para quedarse.

Estructuralmente el sistema financiero local, debido en parte a la inestabilidad macroeconómica de décadas, se caracteriza por su entropía, entendida ésta como incertidumbre, fragmentación y volatilidad, que si bien tiene aspectos negativos también funciona como motor de innovación, forzando a los actores a reinventarse, lo que explica por qué Argentina, a pesar de sus crisis, es uno de los ecosistemas fintech más vibrantes de la región.

Posibles ganadores y esquema regulatorio

En términos de cómo quedará reconfigurado o quiénes serán los ganadores en este marco competitivo, el futuro no está escrito, sin embargo, aquellas instituciones más innovadoras, con más acceso a capital y que mejor sepan interpretar e incorporar estas nuevas tecnologías estarán seguramente mejor posicionadas para ocupar un rol relevante en un mercado de oferentes que parecería estar muy poblado.

Si bien existen duplicaciones, (misma empresa con diversas licencias), bajo la autorización del BCRA en Argentina operan entre otros entes, 74 entidades financieras, 194 Proveedores de servicios de pago y 517 Proveedores no financieros de Crédito. Por su parte la CNV supervisa a 173 Agentes de liquidación y compensación, 64 Sociedades gerente de fondos comunes de inversión, 191 Agentes de colocación y distribución de FCI, y a 144 Proveedores de servicios de activos virtuales.

En este nuevo universo financiero supra nacional signado por complejas tecnologías, en el que proliferan billeteras digitales y aplicaciones de todo tipo, donde la diferenciación entre el mundo bancario tradicional y el resto del sistema parece desdibujarse, el rol de los reguladores merece repensarse en todas sus dimensiones. Mas allá del grado de regulación que se defina, la segmentación en dos reguladores distintos, el Banco Central de la República Argentina y la Comisión Nacional de Valores para abordar un mismo ecosistema financiero totalmente entrecruzado resulta cada vez más anacrónica, generando ineficiencias que terminan desprotegiendo a los ahorristas minoristas. Esquemas regulatorios y de supervisión integrales adoptados por países vecinos como Chile o Uruguay pueden ser ejemplos para adaptar a esta nueva realidad.

En este marco los nuevos desafíos que enfrentan todos los actores que actúan en el sistema financiero público y privado son enormes y requieren de imaginación y de un pensamiento estratégico y multidisciplinario.

Expresidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y Profesor de Finanzas Tecnológicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA)


Fuente
Ambito

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES