Entre el sábado y el domingo de este fin de semana se intensificarán las tormentas en la región del Cuyo y la región pampeana del país, según anticipó el Servicio Meteorológico Nacional. El organismo indica que al menos siete provincias están bajo alerta anaranjado por riesgos de mediana peligrosidad a raíz de los próximos temporales, y son: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, San Luis, San Juan y La Rioja.
El aviso de color naranja indica que “se esperan fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente“. El domigno será el día con mayor intensidad de chaparrones con actividad eléctrica.
En Buenos Aires, el alerta naranja aplica para la zona del extremo noroeste, mientras que casi todo su interior rige el color amariilo. La provincia de Santa Fe está coloreada de anaranjado de la mitad para abajo. En Córdoba, las tormentas afectarán a la totalidad de la provincia, teñida por completo de amarillo y naranja. Lo mismo ocurre con San Luis, pintada por completo de naranja por el SMN. En La Pampa, también bicolor, el temporal afectará las regiones del noreste. Mendoza por su parte también está bajo alerta por tormentas en la totalidad de su territorio, siendo el área del centro que está en mayor riesgo. Por último, en San Juan y La Rioja, el naranja está más reduido pero abarca una importante área.
El color naranja de los avisos del SMN avisa que “el área será afectada por lluvias y tormentas, algunas fuertes”. También advierte que esas tormentas “podrán estar acompañadas fundamentalmente por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica, granizo y ráfagas que pueden alcanzar los 90 km/h”. Y finalmente, preveen “valores de precipitación acumulada entre 50 y 100 mm, pudiendo ser superados en forma puntual”.
El lunes mejoraría el panorama. La provincia de Buenos Aires se teñirá casi en su totalidad de amarillo por un alerta meteorológico por lluvias. Lo mismo ocurrirá en Entre Ríos y Corrientes, a donde se mudarán las precipitaciones. El resto del país se encontrará libre de riesgos climáticos.
Qué es Santa Rosa y por qué “se la espera” cada agosto
El nombre de la tormenta deviene de la celebración eclesiástica del 30 de agosto a Santa Rosa de Lima que se conmemora en Perú. Los creyentes de este mito popular, que se difundió por la región sudamericana de boca en boca, dicen que el fenómeno puede suscitarse algunos días antes o después de esa fecha.
Sin embargo, la comunicadora meteorológica del SMN, Cindy Fernández, aseguró a Página|12 que “no hay ningún sustento científico” que certifique que ese día, o alrededor de esa fecha, ocurra una tormenta. “Es un mito popular“, enfatizó.
Con información recabada desde 1906 a 2021 por el Observatorio Central Buenos Aires (OCBA), el SMN demostró en 2023 que, “en 116 años de registro sólo se produjeron tormentas “en 65 oportunidades entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre (5 días antes y después de Santa Rosa)”, y explicaron que “no siempre estuvieron asociadas a precipitaciones intensas y/o abundantes“.
En tanto, la meteoróloga detalló que “estadísticamente no suele haber tormentas en la temporada de invierno” debido a que “es la época más seca” del año. Por el contrario, durante la primavera las condiciones cambian y las tormentas dejan de ser consideradas “anómalas”.
Fuente: Pagina12