Con el avance de la tecnología y la concientización a nivel global de la importancia de la educación financiera, los participantes tradicionales de los mercados de capitales, han logrado una inserción y una inclusión mucho mayor que en otros momentos de la historia.
Sin embargo, todavía queda una gran parte de la población (principalmente en economías menos desarrolladas) a las cuáles esas grandes compañías financieras no han podido acceder. Eso, sumado a que hoy la mayor parte de los procesos de atención y servicio al cliente están migrando hacía esquemas híbridos, con mucha ingerencia de la inteligencia artificial y menos contacto humano.
En ese contexto, el rol del asesor financiero independiente (AFI o EAM: External Assets Manager) ha tomado una relevancia muy grande, convirtiéndolo en un actor esencial. Estos profesionales no sólo guían a los individuos hacia una mejor gestión de su dinero, brindando personalización, sino que también impulsan el desarrollo de los mercados de capitales en lugares donde hay muy poca o nula educación financiera. Para Argentina, en su camino de recuperación y crecimiento, el rol del asesor financiero independiente es una oportunidad inmejorable.
¿Qué distingue a un Asesor Financiero Independiente?
Justamente, su independencia. A diferencia de los asesores tradicionales, el EAM no tiene conflictos de interés en la venta de productos específicos ni tampoco de determinados servicios. Sus honorarios provienen directamente del cliente, garantizando que sus intereses van a estar siempre alineados con el éxito del cliente.
El EAM es un socio estratégico, tanto para el cliente como para los distintos ALyCs (Agentes de Liquidación y Compensación) del mercado local, ya que permite la inclusión de personas con poco o nulo acceso a los mercados financieros brindándoles un servicio integral, que parte desde la difusión y captación del cliente en el ALyC con el cuál el EAM trabaje, hasta definición de una estrategia de inversión personalizada. Esta relación de confianza es vital en un mundo lleno de información y ofertas.
Es por ello que, la labor del EAM trasciende el beneficio individual, impactando directamente en la democratización y solidez de los mercados de capitales. Al guiar a inversores hacia instrumentos adecuados, los EAM contribuyen a:
- Mayor participación: Más personas acceden al mercado, inyectando liquidez.
- Asignación eficiente de capital: Dirigen el ahorro hacia proyectos productivos, fomentando el crecimiento económico.
- Profesionalización de la inversión: Educan a los inversores, promoviendo decisiones más informadas y menos especulativas.
- Transparencia: Al ser agentes independientes, aportan claridad al entorno financiero.
En mercados desarrollados, el EAM es un componente vital para la estabilidad y el dinamismo. Y esto, a nivel global no es una novedad, es una tendencia en ascenso.
Argentina, en su búsqueda de estabilidad y desarrollo, está cambiando. Cuanto más crece el mercado de capitales, máyor en la necesidad de la profesionalización de los asesores. El EAM puede educar a una nueva generación de inversores, canalizar el ahorro hacia la producción local e impulsar la estabilidad financiera del país.
Hoy en CNV existe una figura llamada Agente Productor, para darle un marco al rol del asesor financiero independiente. Estos agentes productores son personas humanas o jurídicas, cuya finalidad es promocionar y difundir valores negociables, actuando bajo la responsabilidad de un agente registrado ante la CNV (ALyC).
Para convertirte en Agente Productor, es necesario rendir el examen de idoneidad de la CNV y luego matricularte como tal, un trámite simple que le otorga profesionalismo y transparencia al rol.
¿En qué consiste el examen de idoneidad de la CNV?
En una “prueba” que tiene como objetivo principal asegurar que los profesionales cuenten con los conocimientos y habilidades necesarios para actuar con competencia en el sector financiero, una de las formas que tiene el regulador de proteger a los inversores. En otras palabras, que quien esté asesorando sepa lo que hace.
En este examen, se consideran temas que van desde el marco normativo, hasta consideraciones relevantes de las diferentes alternativas de inversión y parámetros de análisis de las mismas. También se pone foco en la Transparencia, y régimen informativo.
Además, la mejor parte es que el trabajo del Agente Productor, puede no ser un trabajo a tiempo completo, sino más bien un complemento (y una fuente de ingresos adicional) para aquellos profesionales que hoy tienen acceso a formar una cartera de clientes (por ejemplo, contadores públicos o economistas).
Convertirse en un asesor financiero independiente en la Argentina que viene no es solo elegir una profesión con futuro; es ser parte activa de la construcción de un mercado de capitales más robusto y una economía más próspera. Es una oportunidad para quienes buscan un rol de impacto real, combinando el rigor financiero con la satisfacción de guiar a otros hacia un futuro financiero más seguro y prometedor.
La demanda de experiencia y confianza es inmensa, y el camino para forjar una carrera significativa está abierto. Es por eso, que en PPI hoy tenemos un programa muy completo para brindarles a los EAM todas las herramientas que necesitan.
Gerente de Desarrollo Comercial de PPI
Fuente
Ambito