En diálogo con Ámbito, el ejecutivo profundizó sobre el avance de una agenda impositiva y las expectativas para el corto y mediano plazo.
“Es una agenda que no queda solo en la reunión o en un título. Es una agenda operativa”, afirmó Zuppi, al referirse a la reforma impositiva y otras medidas clave para el sector. En ese sentido, explicó que “en el corto y mediano plazo podemos tener buenas señales y buenas noticias por parte del gobierno para todavía mejorar los volúmenes”.
También reconoció que el gobierno nacional tiene como uno de sus grandes objetivos “el superávit fiscal”, y destacó el impacto positivo de una propuesta concreta: “Planteamos un punto que se modificó, que fue la quita del primer escalón del impuesto interno, o el impuesto al lujo, como le llaman”.
Zuppi detalló cómo lograron demostrar con datos que “si quitábamos ese escalón y con la recaudación real que el gobierno hacía por ese impuesto interno, nosotros bajábamos los precios porque eso iba directo a precio. El mercado tenía precios más bajos que lo que el gobierno intenta. Y la recaudación fiscal por el excedente de venta era mayor de lo que recaudaba y se cumplió”.
Subrayó que “cuando tenés la posibilidad de dialogar de esa forma con números reales y le decís que si sacás este impuesto la gente no solo va a comprar más barato, sino que el gobierno va a recaudar más y se lo podés demostrar fehacientemente y después sucede, eso genera una relación muy fuerte”. Y agregó: “En ese sentido se trabaja”.
Finalmente, Zuppi admitió que “hay mucha expresión de deseo de mi parte, pero el diálogo es muy bueno como para seguir creciendo”. Y confirmó que la agenda no es solo discursiva: “Baja a una comisión de trabajo y a la semana, a las dos semanas, al mes, lo ves en números. Y ves qué podés hacer, qué no podés hacer. Después son todos números estimativos, pero en general no está muy lejos de la realidad”.
Competencia china
Respecto a la preocupación sobre la posible entrada masiva de vehículos chinos, Zuppi aclaró en conferencia que “el problema de los autos chinos no tiene que ver con la devaluación del tipo de cambio”.
Explicó que la llegada de vehículos chinos “se maximiza la oferta, se amplía la oferta y es parte de un mercado abierto, es parte de las reglas del juego”. De todas formas, sostuvo que el sector debe “ser competitivo en costos, ser eficiente, mejorar el costo productivo unitario y ampliar la oferta de financiación para que la gente elija nuestros productos”.
En cuanto a la integración regional, sobre el futuro del acuerdo automotor con Brasil que vence en 2029, el directivo señaló que “en la ADEFA tenemos una agenda con diferentes puntos que vamos trabajando con el Gobierno, sindicatos y concesionarios”. Añadió que aunque es “un punto un poco lejano”, se monitorea para “entender hacia dónde vamos después de 2029”. Sobre este tema dijo que “siempre sirve agarrar las cosas a tiempo” y que “es un game changer, que te cambia el juego.” Además adelantó que “seguramente lo abordaremos desde fin de año o el próximo año como un punto más relevante en la agenda”.
En materia de relación institucional, Zuppi destacó la “muy buena” comunicación con el gobierno nacional y subrayó el papel de los gobiernos provinciales, en particular el de Córdoba: “El diálogo con el gobierno de Córdoba es espectacular. Es uno de los gobiernos provinciales que más empujan para sostener la producción, para aumentar la industria argentina”. Sobre el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (LLA), localidad donde se encuentra una planta de Stellantis, afirmó que el diálogo es “muy predispuesto, para mejorar la calidad de vida y el trabajo”.
Finalmente, respecto a la competitividad sectorial, Zuppi enfatizó que la industria automotriz nacional “es extremadamente capaz para poder competir productivamente con cualquier otro producto del mundo,” pero recalcó la importancia de “tener la misma regla de juego para poder competir con igualdad”. Por último, realizó una metáfora deportiva para ilustrar el desafío: “Si tu equipo tiene 11 y una pelota redonda, y el del frente tiene 15 y una pelota ovalada, no es lo mismo”.
Fuente
Ambito