En las elecciones nacionales de 2025 debutará un nuevo mecanismo de votación: la Boleta Única de Papel (BUP). La iniciativa, aprobada por la ley 27.781, reemplaza al sistema de boletas partidarias utilizado durante décadas y concentra en una sola planilla a todas las fuerzas políticas y sus candidatos nacionales. Cada elector recibirá el mismo documento en el cuarto oscuro, donde deberá marcar su preferencia por categoría.
El Gobierno sostiene que el cambio busca simplificar el proceso, garantizar mayor transparencia y evitar prácticas frecuentes como la falta, el robo o la duplicación de boletas. Sin embargo, distintos especialistas y sectores políticos advierten sobre los riesgos de confusión para el votante, los altos costos operativos y la implementación desigual entre provincias que todavía mantienen sistemas propios de votación.
Qué se vota en las elecciones nacionales 2025
En las elecciones legislativas de 2025 se definirá la composición del Congreso de la Nación. Se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados mediante sistema proporcional en provincias y departamentos, y 24 bancas en el Senado.
Las provincias que este año elegirán senadores nacionales son: Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, en muchos distritos se renovarán legislaturas locales y, en algunos casos, autoridades municipales.
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
El paso a paso está pensado para que sea sencillo:
- El votante recibe la boleta de manos de la autoridad de mesa
- En el cuarto oscuro, debe marcar una sola opción por categoría con lápiz o lapicera
- Una vez hecha la elección, la boleta se pliega en el sentido indicado para preservar el secreto del voto
- Finalmente, se introduce en la urna
Un dato clave: si el elector marca más de un casillero en la misma categoría, ese tramo se anula. Si no marca ninguno, se computa como voto en blanco.
Tipos de voto en la Boleta Única
El nuevo sistema mantiene las categorías tradicionales:
- Voto afirmativo: cuando se marca correctamente una opción en la BUP
- Voto nulo: si se utilizan boletas no oficializadas, si se rompen de modo que impida identificar la preferencia, o si se incluyen inscripciones, objetos extraños o múltiples marcas en una misma categoría
- Voto en blanco: cuando no se marca ninguna opción en una o más categorías
- Voto recurrido: cuestionado por fiscales en la mesa
- Voto de identidad impugnada: cuando se duda de la identidad del elector
Cómo es el diseño de la Boleta Única
La Boleta Única de Papel estará dividida en filas horizontales (categorías) y columnas verticales (agrupaciones políticas). Cada espacio contará con casilleros vacíos para marcar la preferencia.
- En diputados nacionales, aparecerán los primeros cinco candidatos de la lista, con fotos a color de los dos primeros.
- En senadores nacionales, figurarán los dos titulares con fotos.
- En caso de que una agrupación no presente candidatos en una categoría, figurará la leyenda: “No presenta candidato”.
- El orden de las listas será definido por sorteo y la Dirección Nacional Electoral (DINE) se encargará de imprimir y distribuir todas las boletas.
Boleta Única y sistemas provinciales: una convivencia inevitable
La implementación será solo para cargos nacionales. Esto significa que, en varias provincias, la BUP convivirá con los sistemas locales ya existentes. En aquellos distritos que ya aplican Boleta Única para cargos provinciales, habrá urnas diferenciadas: una para cargos nacionales y otra para locales.
Este escenario plantea un desafío logístico, pero también cultural: millones de argentinos votarán por primera vez con un sistema nuevo mientras mantienen, en paralelo, la modalidad de siempre para sus autoridades provinciales.
Seguí leyendo:
Fuente: Pagina12