El nuevo juicio contra el expolicía Luis Chocobar comenzará recién en mayo del año que viene. Así lo pudo confirmar este diario luego de que en principio se informara que el debate comenzaría este mismo miércoles tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño de rechazar un recurso del abogado del agente que en 2017 mató por la espalda al joven de 18 años, Juan Pablo Kukoc, luego de que este le robara a un turista en el barrio de La Boca. La defensa encabezada por el actual funcionario de Patricia Bullrich, Fernando Soto, pide que el juicio no se realice y que Chocobar sea directamente absuelto, mientras que la familia de Kukoc reclama que el debate se haga lo antes posible.
El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°7, a cargo de la realización del nuevo debate, había definido en un principio la fecha de este miércoles 27 de agosto para iniciar el proceso, pero finalmente decidió postergarlo para el año que viene. Según la resolución a la que accedió Página/12, que ya había sido notificada a las partes antes de la novedad de la semana pasada, las cinco audiencias del juicio se realizarán entre el 15 de mayo y el 3 de junio de 2026, de no mediar otra postergación.
Sobre este punto pone el acento Pablo Rovatti, abogado de la familia de Kukoc, en diálogo con este diario, al advertir que el argumento principal del TOC para postergar el comienzo del debate “es que todavía hay recursos pendientes de resolver, lo que que querría decir que hay que esperar hasta que los tribunales superiores, eventualmente incluso la Corte Suprema, se pronuncie sobre cualquier recurso que presente la defensa de Chocobar”. “Eso no es sólo incorrecto jurídicamente porque es contrario a lo que establece el Código y la jurisprudencia, sino que tampoco es razonable porque esperar a cada recurso de la defensa implicaría básicamente que los que deciden si los casos terminan o no son las defensas y no los tribunales”, agregó.
Ese es el camino que parece intentar Soto, actual director de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad e histórico abogado de Chocobar entre otras causas similares, como su defensa a los policías porteños que mataron a Lucas González o su participación en la causa por el crimen de Rafael Nahuel. El abogado viene presentando diversos recursos en los tribunales para intentar que el nuevo juicio no se realice. Además de esgrimir que el entonces agente de la Policía de Avellaneda “obró en legítima defensa” su argumento es que “no se puede juzgar dos veces por el mismo hecho“, por lo que ya anunció que acudirán a la Corte Suprema luego del rechazo del TSJ a su apelación.
Del otro lado, Rovatti indicó a este diario que ya presentaron un pedido al tribunal para que se adelante el debate: “Nuestro interés está en que se haga pronto el nuevo juicio, ya se lo pedimos al tribunal pero dispuso aplazar la fecha hasta mayo de 2026. A nuestro criterio no hay ningún motivo para aplazarlo y por eso recientemente también hicimos un recurso a la Cámara de Casación y tenemos la expectativa de que revea esto para que ordene la realización del debate”, subrayó.
Chocobar había sido condenado a dos años de prisión en suspenso en el juicio de primera instancia realizado durante mayo del año 2021. Allí fue condenado por el delito de homicidio en “exceso del cumplimiento del deber“, en un fallo que no dejó conforme a la familia de Kukoc que pedía su condena directamente por homicidio agravado. Aunque el expolicía se mostró más satisfecho, su defensa igual encaró el proceso que todavía mantiene para intentar lograr la absolución.
El año pasado, la Sala N°2 de Casación decidió directamente anular la sentencia de primera instancia y ordenar un nuevo juicio. La noticia fue celebrada públicamente por Patricia Bullrich, aunque en verdad la decisión de la Cámara no implicaba un beneficio en sí para el expolicía sino que, por el contrario, ordenaba un nuevo juicio en el que incluso podría tener una pena mayor.
Entonces, los jueces Eugenio Sarrabayrouse y Horacio Días emitieron un fallo de 166 páginas en el que discutieron la posibilidad de una absolución, como lo había pedido Soto en su recurso, y la desestimaron al sostener que el caso requiere “de la producción de prueba e inmediación propias de un debate realizado ante un tribunal oral“. El argumento para anular la sentencia fue que los jueces del tribunal de origen incurrieron en “contradicciones y déficits en la fundamentación” de su decisión, lo que impidió “conocer qué es lo que se representó Chocobar concretamente con relación al homicidio”.
La última novedad fue la de la semana pasada con el fallo del TSJ, una de las instancias a las que Soto intentó acudir para lograr la absolución de su defendido. El máximo estrado porteño rechazó el recurso del abogado y ratificó que la decisión de Casación de volver a realizar el juicio oral no significa una vulneración al principio de “non bis in idem”, es decir ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya que en primera instancia había sido condenado y no absuelto. Con el juicio pautado en principio para mayo del año que viene, ahora habrá que esperar si el TOC se decide a comenzar el proceso pese a los recursos que Soto todavía mantiene y que elevará a la Corte.
El hecho, que tomó dimensión por sentar las bases para la “Doctrina Chocobar” impulsada por una Bullrich entonces ministra de Mauricio Macri, ocurrió el 8 de diciembre de 2017, cuando el oficial disparó por la espalda a Kukoc, que acababa de asaltar al turista estadounidense Frank Joe Wolek, de 57 años.
Fuente: Pagina12