La obra social para adultos mayores cambió la forma de contratar servicios bioquímicos en la ciudad porteña para mejorar la atención y eliminar intermediarios.

El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) es la obra social pública de Argentina y está destinada a brindar cobertura de salud a jubilados y pensionados. Con más de 5 millones de afiliados, su presencia es fundamental para garantizar el acceso a servicios médicos, como medicamentos gratuitos, estudios de diagnóstico, atención domiciliaria y vacunación.
En los últimos días, el organismo anunció una modificación clave en su funcionamiento que ya entró en vigencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se trata de un cambio en el sistema de prestaciones bioquímicas que apunta a descentralizar la gestión y mejorar tanto la eficiencia de los servicios como las condiciones laborales de los profesionales de la salud.
Esta medida, que busca optimizar el vínculo directo entre los prestadores y PAMI, también promete reducir la burocracia, eliminar intermediaciones y permitir que los recursos lleguen de manera más directa al sistema de atención. A continuación, conocé los detalles y cómo esta modificación puede impactar en los adultos mayores.
CABA: la modificación de PAMI
Desde el 1 de agosto de 2025, PAMI implementó una nueva modalidad en el sistema de prestaciones bioquímicas que afecta a todos los afiliados y prestadores dentro de CABA. Según informó el organismo a través de un comunicado oficial, el objetivo de esta medida es mejorar la calidad del servicio y garantizar una distribución más eficiente de los recursos en el sistema de salud.
Hasta ahora, cerca del 40% de los contratos entre PAMI y los prestadores de análisis clínicos en la ciudad porteña se gestionaban a través del Colegio de Bioquímicos, que actuaba como intermediario. Con la modificación, ese esquema dejará de existir y a partir de ahora, los contratos se establecerán de manera directa entre los profesionales y la obra social.
“Es un paso más para eliminar desvíos y que los fondos vayan a donde realmente se necesitan”, indicaron desde la administración de PAMI. Este modelo ya se viene implementando en otras jurisdicciones del país y, según la entidad, dió buenos resultados en términos de agilidad operativa y en la calidad del servicio.
Cómo impacta en el servicio de PAMI
Frente a la preocupación de algunos afiliados por posibles interrupciones o dificultades en la atención, desde PAMI aclararon que la nueva modalidad no afectará la cobertura médica ni la continuidad de los servicios. Los análisis clínicos y estudios bioquímicos continuarán disponibles en la red habitual de laboratorios, aunque con una nueva lógica de contratación que prioriza la relación directa entre los involucrados.
Además, el organismo remarcó que esta medida no requiere ninguna gestión adicional. Quienes tengan turnos o necesiten realizar estudios seguirán haciéndolo de la misma manera, sin necesidad de modificar sus rutinas ni cambiar de profesionales o centros.
El impacto principal se dará en el plano administrativo y organizativo, con la expectativa de mejorar las condiciones de trabajo para los profesionales bioquímicos y garantizar una atención más ágil.
Fuente
Ambito