Si sos monotributista es importante que conozcas las espeficifidades del sistema de jubilación para tu categoría básicamente porque no se calcula del mismo modo que aquellos que trabajaron en relación de dependencia.

La jubilación para monotributistas sigue generando dudas, especialmente entre quienes llevan años en el régimen simplificado y se preguntan cuál será el monto a cobrar al retirarse. Aunque comparte requisitos básicos con el sistema general, la forma de cálculo y el valor de los aportes pueden cambiar notablemente el haber final.
En este esquema, el nivel de la categoría influye de forma directa en la cifra inicial. No es lo mismo haber pasado décadas en la escala más baja que en las superiores. Además, el contexto previsional actual se mueve entre la incertidumbre de posibles reformas y la necesidad de seguir aportando para no comprometer derechos futuros.
El cálculo para monotributistas se basa en una renta presunta, no en los últimos sueldos como ocurre en relación de dependencia. Esto hace que muchos especialistas recomienden hacer un análisis previsional temprano, para estimar de antemano el haber y, si es posible, mejorar la categoría de aportes antes de iniciar el trámite.
Jubilación inicial: cómo se calcula para monotributistas
Los requisitos de edad y años de aportes son los mismos que en el régimen general: mujeres a partir de los 60 años y hombres desde los 65, siempre con 30 años de aportes registrados. El monto del haber inicial se rige por las reglas generales, pero en el caso del Monotributo se determina sobre una renta presunta, como en el sistema de autónomos.
En agosto de 2025, los aportes al SIPA según la categoría fueron:
Quienes aportaron en la Categoría A percibirán la jubilación mínima, que en julio fue de $309.294,80, más un bono de $70.000 que llevó el ingreso total a $379.294,80. Ese valor se ajusta cada mes con la fórmula de movilidad, que hoy sigue el índice de inflación.
En cambio, los que sostuvieron categorías más altas durante gran parte de su vida laboral pueden alcanzar haberes iniciales superiores, aunque el cálculo final depende de la proyección de aportes y de la normativa vigente al momento del trámite.
Estos son los requisitos para iniciar tu trámite de jubilación
Según indica ANSES, para iniciar el trámite de jubilación se necesita:
-
Tener la edad mínima (60 años mujeres, 65 años varones).
-
Contar con 30 años de aportes registrados.
La documentación incluye el DNI, el formulario P.S. 6.18 y toda constancia laboral que respalde los años trabajados. Es clave revisar la Historia Laboral en “Mi ANSES” antes de solicitar turno, para detectar faltantes y reunir certificados, recibos o comprobantes que acrediten períodos no registrados.
Las mujeres pueden acceder al Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado, presentando partidas de nacimiento y, en casos específicos, certificados de discapacidad o sentencias de adopción.
El trámite se inicia pidiendo turno en ANSES, presentando toda la documentación el día asignado. En contextos de debate sobre cambios previsionales, los especialistas recomiendan no postergar aportes ni trámites, ya que las reglas pueden variar y afectar el cálculo final del haber.
Fuente
Ambito