crece el protagonismo de las billeteras digitales en el país



El uso de efectivo continúa en caída libre en Argentina, mientras las billeteras digitales se consolidan como uno de los principales métodos de pago tanto en tiendas físicas como en el comercio electrónico. Así lo reflejan los últimos datos del sector, que marcan un punto de inflexión en la transformación del sistema de pagos.

En 2024, las billeteras digitales representaron el 53% del gasto en e-commerce y el 32% de las transacciones en puntos de venta, y se posicionan como líderes en la preferencia de los consumidores. En paralelo, el uso de efectivo en tiendas físicas cayó del 44% en 2014 al 15% en 2024, acelerando un proceso que se inició hace una década.

“Los consumidores argentinos están adoptando con rapidez nuevas tecnologías de pago, y esto, a su vez, está redefiniendo la forma en que compran, interactúan con los comercios y administran su dinero”, comentó Juan Stadler, vicepresidente Comercial para América Latina en Worldpay. “Las billeteras digitales no solo ofrecen practicidad, sino también seguridad, trazabilidad y facilidad de integración con tarjetas bancarias. Este cambio estructural en los hábitos de pago refleja un ecosistema cada vez más digital, ágil e inclusivo, que responde tanto a las demandas del usuario como a la evolución del mercado.”

Se espera que esta tendencia continúe en los próximos años, aunque el ritmo de descenso del uso del efectivo comenzaría a estabilizarse hacia 2030. A nivel global, el gasto total a través de billeteras digitales superaría los 28 billones de dólares para ese año, lo que consolida el cambio estructural a nivel mundial.

Tendencias regionales: América Latina, un laboratorio de innovación en pagos

La transformación de Argentina se inscribe en una tendencia más amplia que abarca a toda América Latina. El sistema de Transferencias 3.0, lanzado en 2020, facilitó la adopción de pagos instantáneos, al ayudar a reducir el uso de efectivo en favor de soluciones digitales. Este fenómeno está impulsado por el avance de la infraestructura digital, la penetración de smartphones y la innovación constante del ecosistema fintech regional.

En relación al resto de la región, en países como Brasil, la implementación de sistemas de pago instantáneo como Pix permitió a millones de personas migrar directamente del efectivo a los pagos móviles. En Perú, Yape tuvo un impacto similar, mientras que en México y Colombia el uso de wallets y pagos QR continúa expandiéndose. Esta revolución silenciosa está promovida por el avance de la infraestructura digital, la penetración de los smartphones y el empuje innovador del ecosistema fintech regional.

Hallazgos clave

El informe revela una serie de datos que confirman el avance sostenido de los métodos digitales en el país. En primer lugar, el uso de billeteras digitales ya concentra más de la mitad del gasto en comercio electrónico al alcanzar un 53% del total en 2024. A su vez, en puntos de venta físicos, estas herramientas ganaron terreno y representan el 32% de las transacciones, desplazando el efectivo y las tarjetas físicas como opciones primarias.

Si bien se proyecta que esta tendencia continuará, los expertos prevén que la velocidad de descenso comenzará a estabilizarse hacia 2030, marcando una meseta en su caída. A pesar de la transformación digital, el efectivo no desaparecerá por completo, ya que continuará siendo una opción de pago relevante en ciertos mercados y para segmentos de la población, especialmente en áreas rurales y entre las personas no bancarizadas. En este contexto, las tarjetas físicas continúan desempeñando un papel clave gracias a su integración con las plataformas digitales, lo que les permite mantener relevancia dentro del ecosistema sin necesidad de uso directo.

“El verdadero desafío a futuro será garantizar que esta transformación se traduzca en inclusión financiera efectiva. La tecnología está, el cambio de hábito también; ahora debemos asegurar que nadie quede fuera de este nuevo sistema” concluyó Stadler.


Fuente
Ambito

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES