creció 150% en el primer semestre y marcó su mejor inicio de año desde 2017



Con un crecimiento del 150% interanual en los contratos firmados durante el primer semestre del año, el leasing cerró el mejor inicio de año desde 2017. En total, se concretaron 3.812 operaciones, que derivaron en la generación de 1.301 nuevos puestos de trabajo, según informó la Asociación de Leasing de Argentina (Leasing Argentina).

Este dinamismo posiciona nuevamente al leasing como una herramienta financiera clave para la adquisición de bienes de inversión y durables, en un contexto económico que todavía mantiene tensiones inflacionarias, restricciones al crédito tradicional y necesidad de renovar flotas y equipamiento por parte del sector productivo.

“El leasing continúa demostrando ser una herramienta concreta para motorizar la inversión y el empleo”, afirmó Nicolás Scioli, vicepresidente de Leasing Argentina. Por su parte, el presidente de la entidad, Ramiro Baré, destacó que el desempeño del primer semestre “reafirma el avance de la inversión en bienes de capital de las empresas en nuestro país”.

Una herramienta estratégica para las pymes

El informe señala que las pequeñas y medianas empresas representaron el 42,3% de la cartera total, confirmando que el leasing se ha vuelto una opción cada vez más viable y competitiva para financiar bienes productivos sin comprometer capital de trabajo.

El saldo total de la cartera activa alcanzó en junio los $769.271 millones, lo que representa un crecimiento real del 96,7% interanual, ajustado por inflación. Esta evolución consolida la tendencia de recuperación que el sector viene exhibiendo desde mediados de 2024.

Transporte, logística y tecnología al frente del crecimiento

Los sectores que más impulsaron la expansión del leasing fueron el transporte y la logística, que explicaron dos tercios de los contratos firmados. También se destacaron rubros como tecnología, maquinaria industrial, construcción y maquinaria agrícola, lo que refleja una recuperación transversal en la inversión empresarial.

En cuanto al destino de los fondos, el informe detalla la siguiente distribución del saldo de cartera:

  • 63,2% en transporte y logística (incluye automóviles)

  • 12% en tecnología y telecomunicaciones

  • 9,6% en maquinaria de construcción

  • 8,7% en equipos industriales

  • 2,9% en maquinaria agrícola

Este reparto muestra el protagonismo de sectores ligados directamente a la producción y distribución de bienes, en un escenario donde la inversión eficiente es crucial para sostener la competitividad.

Ranking de entidades líderes en leasing

En el plano de las entidades financieras, The Capita Corporation / Banco Comafi lideró el financiamiento a pymes, con una cartera asignada de $45.313 millones, equivalente al 15% del total para ese segmento. Le siguieron Supervielle, Mercedes-Benz y BICE.

Además, la misma firma encabezó también el financiamiento a grandes empresas, con $98.817 millones, por delante de HPE Financial Services, Banco Supervielle y BBVA.

En cuanto al sector público, Provincia Leasing se ubicó en primer lugar con un saldo de $43.589 millones, seguida por BPN, Banco Galicia y nuevamente Supervielle.

Un futuro con proyección positiva

El buen desempeño del leasing en lo que va de 2025 marca un claro contraste con otros instrumentos financieros más tradicionales, que han sufrido las consecuencias del ajuste fiscal y la contracción monetaria. Ante este panorama, el leasing emerge como una alternativa dinámica, flexible y adecuada para facilitar el acceso a bienes de capital sin comprometer liquidez inmediata.

Si la tendencia continúa, el leasing podría cerrar el año con un nuevo récord de operaciones, consolidando su rol dentro del sistema financiero argentino como un vehículo de inversión productiva de alto impacto para empresas de todos los tamaños.


Fuente: Ambito