El Día Internacional de la Juventud se celebra cada 12 de agosto y para este año, una encuesta arrojó que los argentinos dejan de sentirse jóvenes a partir de los 41 años.
El dato surge de la consultora Voices! junto a su red internacional WIN (Worldwide Independent Network of Market Research) en su última Encuesta Global.
Los argentinos dejan de sentirse jóvenes a partir de los 41 años
En América Latina, Paraguay y Chile encabezan la región con un promedio de 42 años, seguidos de cerca por la Argentina con 41 años. Más atrás se ubican Brasil y Ecuador (38 años), mientras que México y Perú cierran la lista con 37 años. De esta manera, la Argentina se encuentra entre los países latinoamericanos con una percepción más prolongada de la juventud, en línea con la media global.
“Al igual que a nivel global, en nuestro país, la juventud parece estar acortándose ya que en el relevamiento del 2018 los argentinos sostenían dejar de sentirse jóvenes a los 46 años“, apuntó el documento.
En cuanto a la comparación por edad y género, no registraron “grandes diferencias entre hombres y mujeres, pero sí aparecen contrastes según el grupo etario“. Además, “a medida que aumenta la edad, los argentinos tienden a sentirse jóvenes por más tiempo“, recalcaron.
Cómo es la percepción de las otras edades
Por su parte, el resto de los grupos etarios analizados arrojaron los siguientes hallazgos:
- los jóvenes de 18 a 24 años consideran que se deja de ser joven a los 32 años;
- las personas de 25 a 34 años creen que la juventud se pierde a los 36 años;
- aquellos de 35 a 49 años opinan que esto sucede a los 44 años;
- las personas de 50 a 64 años sitúan el fin de la juventud en los 51 años;
- los mayores de 65 años piensan que se deja de ser joven a los 50 años.
La percepción sobre hasta cuándo se es joven también varía según el nivel educativo: los de nivel superior consideran que la juventud se pierde a los 45 años, los de nivel primario sitúan el fin de la juventud a los 39, y los de nivel secundario a los 41.
El análisis destacó que a medida que los límites de la edad se vuelven más difusos, “deberíamos preguntarnos: ¿quién puede considerarse joven y durante cuánto tiempo? ¿Qué significa realmente ‘ser joven’ en la sociedad actual?”.
La percepción de sentirse jóven: cómo se define
Las Naciones Unidas clasifican como jóvenes a las personas de entre 15 y 24 años, mientras otras organizaciones amplían el límite superior hasta los 29 o incluso 35 años, especialmente cuando se consideran las transiciones hacia el empleo o la educación superior. Pero el WIN Worldviews Survey revela una desconexión notable entre estas definiciones formales y cómo se sienten las personas.
En 2025, la edad promedio global a la que las personas dicen dejar de sentirse jóvenes es de 41 años, destacó Voices, a la pr de un descenso frente a los 44 años en 2018. Esto lo definen como una ‘ventana de juventud’ más estrecha en todo el mundo.
Este promedio global muestra fuertes contrastes regionales y culturales. Por ejemplo, en Europa las personas reportan sentirse jóvenes hasta los 44 años, mientras que en África esa sensación se desvanece antes, a los 36.
La Analista Social y Directora Ejecutiva de Voices, Constanza Cilley, comentó: “Este cambio invita a reflexionar sobre cómo las condiciones sociales, económicas y culturales influyen en nuestra vivencia del tiempo y del ciclo vital. Es necesario ampliar el debate sobre qué significa realmente ser joven, especialmente en un contexto donde las transiciones hacia la adultez son cada vez más complejas y prolongadas”.
Por su lado, el presidente de WIN International Association, Richard Colwell, declaró que “la edad no sólo un número, es una narrativa” y el momento en el que se deja de sentirse jóven “refleja presiones sociales, perspectivas económicas e historias culturales sobre vitalidad, responsabilidad y relevancia”.
“Con los hallazgos del Worldview Survey, WIN espera estimular conversaciones más profundas sobre lo que realmente significa ser joven y quién puede llevar esa etiqueta”, concluyó el presidente.
Fuente: Ambito