cumbre minera en San Juan, la ley que se descongela, danza de RIGI y los Proveedores Paranoicos


Allí sí se habló de la necesidad de nuevas infraestructuras mineras en la Cordillera (rutas, caminos, trenes, acueductos, líneas eléctricas) y quién debería hacerse cargo de ese gasto; de lo arduo que es conseguir financiamiento privado en el extranjero con este nivel de riesgo país, y de los motivos políticos y burocráticos que dilatan las aprobaciones de RIGI. Mucho se habló del RIGI y las letras chicas. “El Régimen nació con nombre y apellido, se creó para grandes inversiones energéticas, y la minería se amoldó. Nosotros ya teníamos una ley propia, pero se bastardeó tanto, que vimos en el RIGI una oportunidad. El tema es que para desarrollar la minería necesitamos reglamentar la ley de Glaciares, los fideicomisos mineros, las regalías provinciales, ingresos brutos, que salgan los informes de factibilidad. El RIGI aporta la seguridad jurídica, las provincias deben aportar la seguridad fiscal”, resumió un experto en administración y finanzas, desde la punta de la larga mesa.

La primera velada fue tempranera y transcurrió sin guitarreada, a pesar de los equipos e instrumentos a disposición: al otro día se inauguraba el seminario, donde se cobró la entrada u$s900 por persona y quedaron unos 500 interesados afuera. Sobre el final, se soplaron las velas, se pidieron los deseos y se aplaudió al gran anfitrión, que si bien deslumbró a sus comensales con la organización y cena quedó en deuda con la Punta de Espalda. Habrá que volver cuanto antes.

Los Proveedores Paranoicos: “Yo quiero mi pedazo, por qué no me lo dan”…

El seminario del cobre transcurrió en el predio Grazia (sobre Ruta 40, Pocito) sin sobresaltos hasta que se dinamitó el trasfondo de los proveedores locales. Al mejor estilo Juanse con sus “Ratones Paranoicos”, el asunto no pudo ser otro: “Yo quiero mi pedazo, por qué no me lo dan”… Así definió la situación un encumbrado consultor con acceso a gerencias y despachos oficiales: “La torta es una y ahora se miden el tamaño de las porciones, estos parecen los Proveedores Paranoicos”.

Argentina Cobre 2025 San Juan Predio Grazia

La Banda de Música de la Policía de San Juan dio la bienvenida a los gobernadores, funcionarios, empresarios y asistenes con la entonación del himno nacional y a Sarmiento.

La Banda de Música de la Policía de San Juan dio la bienvenida a los gobernadores, funcionarios, empresarios y asistenes con la entonación del himno nacional y a Sarmiento.

A la espera de la llegada de cinco gobernadores, el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, confirmó que antes del cierre del período legislativo ordinario se enviará un proyecto consensuado de compre local, para que los sanjuaninos no se queden afuera de los grandes proyectos. “Va a ser una ley superadora a otras leyes de otras provincias, una ley de Desarrollo de proveedores, de comunidades y de cadenas de valor”. Perea prometió que esta regulación no “ahuyentará” a las inversiones y que todavía no definieron si tendrá o no un cupo (80/20 o 70/30). El texto ya tuvo idas y vueltas con la cámara minera y se coincidió en imponer un sistema de medición (ranking) para generar “transparencia” y competitividad en las compras. El temor es que desembarquen en Cuyo -sin límite- las principales proveedoras mineras de Chile y Perú, que ya tienen décadas de expertise en la actividad cuprífera.

Minutos después que habló Perea y cuando todavía los mandatarios no habían pisado el escenario, José Luis Morea, country director de Vicuña Corp., aseguró ante medios nacionales que el proyecto Josemaría y Filo del Sol representarán la “mayor inversión extranjera de la historia argentina” y que era “contraproducente” para San Juan una ley de proveedores locales. Morea evitó en todo momento dar números de inversión, pero confirmó que el monto del RIGI de Vicuña será equivalente a todos los presentados hasta el momento. “Proyectamos hacer una de las 10 minas de cobre, oro y plata más grande del mundo”, arremetió.

Cuando estas declaraciones volaron por el predio Grazia, donde se celebró el seminario internacional, Perea fue consultado nuevamente: el ministro dudó en afirmar que la inversión de Vicuña rondaría entre u$s12.000 y u$s15.000 millones y adelantó que el propio Morea lo diría sobre el escenario, y ante los micrófonos. La bomba estaba detonada. Los voceros de Morea aclararon que él no dio cifras y que cuando habló de la ley de proveedores se refería a que era “contraproducente una ley con cupo” de compre local.

Juan Luis Morea Vicuña

José Luis Morea (centro) participó de un panel por Vicuña Corp. junto a otros diretivos de empresas mineras.

José Luis Morea (centro) participó de un panel por Vicuña Corp. junto a otros diretivos de empresas mineras.

“Me parece que sería contraproducente para San Juan como jurisdicción, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, respondió Morea.

Y agregó: “San Juan debiera ser lo suficientemente inteligente para proteger una reputación que tanto le ha costado construir y que hoy le ha abierto las puertas a este tipo de inversiones de grandes empresas internacionales que vienen a ser minería multigeneracional en forma sostenible por más de 50 años”.

Un conflicto abierto que promete más

Lo cierto es que la voladura estaba hecha y sobre el escenario, uno a uno, fueron recogiendo las esquirlas y replicando. Roberto Cacciola, Héctor Laplace, el salteño Gustavo Sáenz, el catamarqueño Raúl Jalil y hasta Michael Meding, de Los Azules, abogaron por darle prioridad al personal y las empresas locales. En esa línea también se expresaron los integrantes de la Federación Argentina de Proveedores Mineros, que alertaron por la pérdida de la licencia social para operar si avanza esta modalidad de adjudicar contratos a “foráneos”.

El caso más emblemático se registra ahora en Mina Lindero, en Jujuy, donde se desplazó de un día para otro el servicio de catering a la firma nacional Cookins por el de la empresa Aramark, con sede en Filadelfia, Estados Unidos. Algo similar ocurre en Salta. “Reemplazan proveedores argentinos por empresas de sus países, aduciendo que son de confianza”, rezan en la Federación, que aglutina a 20.000 trabajadores proveedores. “¿Será que los nuevos ejecutivos de las compañías no tuvieron que sufrir el descrédito, las agresiones y las acciones que complicaban sus trabajos?”, se preguntan desafiantes. El conflicto está abierto, y en ascenso. Teléfono para las autoridades.

El ejemplo del servicio del catering es emblemático para entender qué se juega en el tema proveedores. Actualmente Vicuña lleva adelante un proceso licitatorio que, se estima, dispondrá de $4.000 millones por mes solo en gastronomía para más de 6.000 personas. El millonario contrato suma en otros tres renglones el servicio de hotelería, limpieza y lavandería.

image

Cócteles. Las arcadas del subsuelo del hotel Del Bono Park, y las bolas de boliche del Salón Mordillos.

Cócteles. Las arcadas del subsuelo del hotel Del Bono Park, y las bolas de boliche del Salón Mordillos.

En el seminario de Panorama Minero, por ejemplo, el servicio gastronómico estuvo a cargo de Caterwest, la compañía sanjuanina fundada por Martín Ossa, emprendedor oriundo de Calingasta, que junto a 100 de empleados sirvieron de forma simultánea más de 10.000 porciones de comida en dos días. Pero también estuvieron presentes los representantes institucionales y comerciales de Grupo L, que encabeza Sebastián Lusardi y tiene actividad en más de 20 locaciones mineras y energéticas con su sello especializado en sitios remotos. Y además Cookins organizó un cóctel para la Cámara de Comercio Argentino Canadiense (CCAC) en el Hotel Del Bono Park, el cinco estrellas pegado al casino, por donde desfilaron casi todos los empresarios mineros y unos pocos políticos. El nivel de los cócteles de Cookins mejora evento a evento, con más calidad y variedad. Brillaron en ese convite los sorrentinos con lluvia de parmesano y la etiqueta del Malbec. Es más, por el Salón Cava del subsuelo pasó el huésped del hotel José Morea, lo que algunos interpretaron equivocadamente como un guiño de Vicuña a esa firma: “Bajó 10 minutos a saludar porque se enteró que estaba parte de su equipo”, aclararon. Lo que no se pudo aclarar fue el “amable” desalojo de ese cóctel de otros competidores en la compulsa.

Competencia, pero de baile con música en vivo del Grupo Mestiza hubo en el cóctel oficial de Panorama en el Salón Mordillos, a unos 20 minutos del Salón Grazia donde se realizó el seminario. Hasta allí fueron los gobernadores y sus ministros, encantados con la organización del evento. En la estancia de San Lucía, cuentan los testigos, se habló de la renovación de la conducción de CAEM y la posibilidad de que Roberto Cacciola siga al frente. La llegada del vicuño Iván Grgic a la cámara sanjuanina apaciguó ansiedades internas y frenó intentonas externas, por lo cual se espera que el de Banfield se anime a anunciar su postulación por un período más. En el sector le agradecen importantes gestiones ante funcionarios nacionales y provinciales, como la actualización de la Ley de Inversiones Mineras, el destrabe de importaciones, la reciente eliminación de retenciones a más de 200 productos mineros, incluidas el cobre y las cales, y la férrea lucha contra los estafadores con criptoactivos. ¿Se animará el banfileño?

Nuevos RIGI, el pase del taekwondista minero y una designación de alto vuelo

El último quincho se reunió en el restó La Vereda, antesala a la popular cervecería Donata, del mismísimo Mike Meding, quien horas antes le había entregado en mano en el seminario un cátodo de cobre al gobernador Marcelo Orrego. Al compás de entrañas y bifes a punto, se conocieron allí detalles de al menos dos nuevos RIGI además del de Vicuña, un “pase” empresario rutilante de un minero taekwondista y una celebrada llegada de una mujer minera a un puesto jerárquico regional.

Los nuevos RIGI mineros son dos y están ubicados en San Juan. Uno es por u$s350 millones y el otro por u$s450 millones. Hoy, están atados la difícil misión de que el Poder Ejecutivo publique cuanto antes en el Boletín Oficial la reglamentación de los artículos 1, 2 y 6 de la ley 26.639 de glaciares. “Queremos que se descongele la reglamentación, no los hielos”. En el sector confían que ese paso se dará en breve, aunque no descartan conflictividad judicial posterior. Por eso, tiene un plan B: esperar a las elecciones nacionales de octubre, la asunción el 10 de diciembre de los nuevos diputados y senadores nacionales y a la presentación de una nueva norma completa por parte del Gobierno. Pero alerta: si ese es camino a seguir, una nueva ley sería tratada después del verano, pasado marzo, casi en mayo, y habrá que prorrogar por un año más la posibilidad de entrar al Régimen que vence el 31 de julio de 2026.

El pase rutilante se concretará a partir del 15 de agosto e incluye al VP de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp., el extaekwondista Alfredo Vitaller, que se muda a NGXs Minerals, una empresa experta en exploración de los Lundin con sede en Vancouver, Canadá, y que ya cuenta con proyectos en Argentina (Lunahuasi) y Chile (Los Helados). NGXs es prima hermana de Josemaría y FdS y Vitaller asumirá para “hacer lo mismo” que hizo en las anteriores. NGXs

La celebrada incorporación en el sector se la anotó Fortescue, que sumó a Cintia Marquetti como número 1 de minería en la región, con el cargo de gerente general de Metales para América Latina, evidenciando que no solo hay espacios de liderazgo para las mujeres en minería, sino que es necesario fomentarlos e impulsarlos fuertemente desde las organizaciones. La geóloga es licenciada de la Universidad Nacional de La Plata y cuenta con más de 25 años de experiencia. Su trabajo público en el Servicio Geológico y Minero le permitió especializarse en teledetección para exploración, lo que derivó en su participación en proyectos científicos internacionales y actividades académicas. Todas esas gélidas noches de campamento exploratorio valieron la pena, confesó por lo bajo.

Fortescue Cecilia Marquetti

Cintia Marquetti (en el centro) y Jorge Achem (izquierda), junto al equipo de Fortescue en la Argentina Cobre 2025 de San Juan.

Cintia Marquetti (en el centro) y Jorge Achem (izquierda), junto al equipo de Fortescue en la Argentina Cobre 2025 de San Juan.

Tras un paso por DeprominSA, parte del Grupo Lundin, recaló en 2019 en Fortescue, donde forjó una sublime carrera profesional. Hoy, la escolta en la gerencia de operaciones Jorge Achem, otro geólogo integrante del equipo descubridor de Veladero. Su misión en el país se enfocará en intensificar las actividades de exploración de la cartera de minerales críticos de la compañía, centrada en cobre, tierras raras y litio. Los proyectos de cobre Fortescue están ubicados en San Juan: Rincones de Araya, en el cordón de la Totora, a 80 kilómetros al oeste de Calingasta y a 3.200 metros sobre el nivel del mar; Calderón-Calderoncito, Vanesa y Susana, todos en el Departamento Calingasta y el Proyecto Nacimiento, en el departamento de Iglesia.

Al presentarse en Panorama Minero, la geóloga Marquetti ya dejó su huella. “Fue un honor representar a Fortescue junto al equipo, en este espacio de diálogo y visión estratégica, compartiendo junto a autoridades, colegas y referentes del sector una mirada común sobre el futuro de la minería. Desde Fortescue, seguimos profundizando nuestro compromiso con el desarrollo de proyectos de exploración en la provincia de San Juan, con foco en minerales críticos como el cobre, esenciales para un futuro más sostenible”.


Fuente
Ambito