La variante XFG del SARS-CoV-2 —también conocida como SARS-CoV-2: Stratus y popularmente como “Frankenstein” por su origen híbrido— ya circula en el país. Hay tres casos confirmados en la provincia de Córdoba, de acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) del Ministerio de Salud. Sin embargo, desde la cartera sanitaria aclararon que esta variante es “de bajo riesgo para la salud de la población en general”.
“Con respecto al SARS-CoV-2, se registraron 8 nuevos casos positivos durante la última semana, de los cuales 3 corresponden a la nueva variante XFG en la provincia de Córdoba“, indicó la cartera sanitaria en su reciente informe de vigilancia genómica.
Identificada técnicamente como XFG o su sublinaje XFG.3, este linaje mixto desciende de la familia ómicron. Surgió en Asia, se propagó rápidamente por Europa, y al poco tiempo comenzó a ganar terreno frente a otros linajes en circulación en América.
En el mundo se siguen detectando nuevas variantes del coronavirus, pero, hasta ahora, ninguna demostró ser más grave que las anteriores. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene bajo vigilancia a seis variantes (VUM) y clasifica a una como “variante de interés” (VOI).
La más común actualmente es la NB.1.8.1, aunque su presencia global empezó a disminuir. Otra variante que viene creciendo es la XFG, que fue reportada en 38 países, pero también sin evidencia de que cause hospitalizaciones graves.
Una de las variantes más extendidas, la JN.1, representó el 15,3% de las muestras analizadas a fines de junio. Según la OMS, su impacto es bajo, y las otras variantes que derivan de ella tampoco representan un riesgo mayor. Lo que sí preocupa a los expertos es que cada vez se hacen menos pruebas y análisis genéticos, lo que dificulta anticiparse a posibles cambios en el comportamiento del virus.
Panorama en Argentina: solo circula Ómicron, con baja actividad
En Argentina, todas las variantes que se detectan pertenecen a la familia Ómicron. Las más frecuentes son LP.8.1 y XEC, pero también se identificaron algunas de las variantes nuevas que están circulando en el mundo: KP.3.1.1, KP.3, XFG y JN.1.
El informe de la cartera sanitaria remarcó que el nivel de vigilancia genómica en el país es bajo: entre marzo y julio de este año solo se secuenciaron 89 muestras, y la mayoría (más del 68%) no correspondía a variantes de interés ni de preocupación. Esto quiere decir que, aunque el virus sigue circulando, su actividad es reducida y no se detectaron variantes que generen alarma.
Desde el Laboratorio Nacional del INEI-ANLIS Malbrán se analizaron 164 muestras de 14 provincias. Las más comunes fueron LP.8.1 (23,2%) y XEC (3,6%). Esto coincide con lo que se observa a nivel internacional: el virus cambia, pero sigue siendo relativamente estable en cuanto a su impacto sanitario.
Seguí leyendo:
Fuente: Pagina12