En el Día del Nutricionista, un breve repaso por las costumbres que llevamos los argentinos a la mesa y cómo impactan en nuestra dieta. ¿Qué nos sobra y qué nos falta?

El Día del Nutricionista se celebra cada 11 de agosto para honrar el nacimiento del Dr. Pedro Escudero, una eminencia en la medicina argentina, que logró revolucionar la nutrición. Para conmemorar sus valiosos aportes y el desarrollo de esta área médica, se estableció esta fecha.
El Dr. Escudero fundó la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires, que fue la primera en Latinoamérica que se dedicó a formar profesionales dentro de la nutrición. Los aportes de Escudero fueron fundamentales para establecer el desarrollo y el crecimiento de la disciplina, aún hoy son muy importantes para la medicina moderna.
Cómo comemos los argentinos: el aumento de la obesidad
Según los datos registrados por el programa Comer Mejor, hay una escasez de verduras, frutas, cereales, harinas integrales en los hogares argentinos, mientras que primas las grasas, las harinas, los panificados y las bebidas que tienen azúcares en grandes proporciones. El 39% de los hogares argentinos tiene una dieta deficiente, y el problema va más allá del status socioeconómico, porque se presenta en todos los niveles.
El programa Comer Mejor es realizado por un equipo que pertenece a la Universidad Católica Argentina (UCA), la Red Argentina de Bancos de Alimentos (RedBdeA) y el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA). Esta iniciativa busca lograr “cambios sostenibles que mejoren las brechas de calidad nutricional y diversifiquen la alimentación de la población argentina considerando sus diversas particularidades”.
Nutrición: así tiene que ser tu dieta para ser equilibrada
Entre los principales aportes del progrma, encontramos las 4 leyes de la alimentación, que son fundamentales para que un plan nutricional garantice la buena alimentación.
- Ley de la cantidad: es importante cubrir las necesidades calóricas de cada organismo y poder asegurar que haya un balance energético sin excesos ni déficits.
- Ley de la calidad: un plan de alimentación debe ser completo y presentar equilibrio de nutrientes, con hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
- Ley de la adecuación: se tiene que adaptar al momento biológico que atraviesa cada paciente, a sus gustos, a su situación socioeconómica y patologías posibles.
- Ley de la armonía: es crucial poder mantener una proporcionalidad entre los diferentes nutrientes en la dieta del día a día.
Fuente
Ambito