España: más de 1100 muertos por la ola de calor | Bajó la temperatura pero siguen los incendios



Según el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la ola de calor que afectó a España entre el 3 y el 18 de agosto terminó con la vida de 1.149 personas. Este registro se obtuvo gracias al sistema MoMo, que analiza las variaciones de la mortalidad general en comparación a lo que sería esperable según las series históricas.

El principal de los factores que explican este hecho consiste en las altísimas temperaturas comunicadas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en las últimas semanas. Si bien no aseguró la causalidad directa entre los fallecimientos y las altas temperaturas, las cifras arrojadas por el Instituto significan la mejor estimación de la cantidad de muertes en las que la ola de calor fue el factor decisivo. Como estadística previa, el sistema MoMo había afirmado que en julio de 2025 se lamentaron 1060 decesos por el calor, lo que implicó un aumento del 50% respecto al año pasado.

Fin de la ola, los incendios siguen

El descenso de la temperatura en España no significó el fin de los incendios durante esta temporada de verano europeo. Desde la región de Extremadura, una de las más atacadas por las llamas, el primer ministro español, Pedro Sánchez, advirtió que “quedan horas difíciles” hasta la extinción de los siniestros, le pidió a los medios y a los ciudadanos “que extremen las precauciones” y aconsejó “que no nos confiemos, que quedan momentos críticos”. También adelantó que pedirá “un pacto de Estado frente a la emergencia climática”, como lo hizo el pasado domingo.

El presidente del gobierno de España profundizó respecto al cambio climático, sobre el que dijo que “cada año se agrava” ya que “es más recurrente” que antes, y que sus efectos “se aceleran” un año tras otro, mayormente en la penísula Ibérica.

Luego de los 16 días que duró la ola de calor, en la que varios puntos del país alcanzaron los 40º, la temperatura bajó y la humedad subió, lo que genera mejores condiciones para la extinción de los incendios. Actualmente la temperatura se encuentra entre 10 y 12º por debajo de las máximas temperaturas de las últimas jornadas.

De todas formas, aún restan muchas horas de trabajo para apagar el fuego. Las comunidades autónomas más afectadas son Galicia, Castilla y León, y Extremadura. Allí las llamas todavía están fuera de control y afectan enormes extensiones. Dentro de estas regiones, las provincias más damnificadas fueron la gallega Ourense, las castellanoleonensas Zamora y León, y la extremeña Cáceres.

Tierra arrasada

Solo en las últimas dos semanas el fuego arrasó con más de 100.000 hectáreas en la zona oeste de España, donde se encuentran dichas poblaciones. Como muestra de que la ola de calor no determinó el fin de los incendios solo en las últimas 24 horas, ya sin altas temperaturas, fueron 30.000 las hectáreas consumidas según los datos de Copernicus, el servicio que observa la tierra de la Unión Europea para recopilar, procesar y difundir datos satelitales y terrestres.

El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) comunicó que en lo que va del 2025 España ya perdió 373.000 hectáreas por el avance de los descontrolados incendios. Además, este sistema utilizado por Copernicus también afirmó que esta cifra continúa aumentando constantemente

Estos números hablan del peor año para España en cuanto a pérdida de tierras, superando al 2022 cuando los incendios quemaron 306.000 hectáreas. De esta forma se aproxima al récord europeo de Portugal, donde en 2017 ardieron 563.000 hectáreas y murieron 119 personas.

Fuente: Pagina12

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES