Esto significa que alguien no tolere recibir indicaciones al manejar, según la psicología


La ciencia explica por qué hay personas que se irritan mucho cuando les marcan qué hacer mientras conducen, incluso cuando es con buenas intenciones.

Freepik.

Todos conocemos a una persona que se pone de mal humor cuando va al volante y alguien le dice qué hacer. Si bien puede parecer una reacción exagerada o incluso caprichosa, en realidad hay una justificación más profunda, que tiene que ver con factores emocionales y cognitivos que explican esta incomodidad tan común.

Según distintas investigaciones, esa molestia no se trata solo de una cuestión de carácter. Atrás de esto puede haber una sensación de invasión, pérdida de control y hasta estrés acumulado que se activa en situaciones de presión o cansancio.

manejar.jpg

Freepik.

La razón por la que muchos conductores no soportan recibir indicaciones

De acuerdo con la psicología, manejar implica una combinación intensa de concentración, toma de decisiones y necesidad de control. En ese estado, cualquier comentario externo puede percibirse como una intromisión o incluso como una crítica, aunque no sea la intención del acompañante. Marta López, psicóloga especializada en procesos cognitivos, explica que esa reacción se debe a que se ve afectada una necesidad básica: la autonomía.

Estudios de Harvard y Stanford demostraron que cuando una persona siente que está perdiendo el control, los niveles de cortisol (la hormona del estrés) aumentan. Esa tensión puede intensificarse al volante, sobre todo en contextos de tráfico denso o si el conductor ya viene arrastrando ansiedad o cansancio. En estos casos, una simple indicación como “doblá acá” o “vas muy rápido” puede terminar en una respuesta emocional negativa.

Además, el auto es percibido por muchas personas como parte de su espacio personal. Por eso, que otro se meta en esa esfera puede vivirse como una invasión, sobre todo si el tono es insistente o autoritario. La Dirección General de Tráfico explicó que en esas circunstancias se reduce la atención y aumentan las reacciones impulsivas, lo cual puede ser peligroso.

Cómo evitar conflictos en el auto

La mejor manera de prevenir discusiones en pleno viaje es anticiparse. Los especialistas sugieren acordar de antemano ciertos límites con los acompañantes, sobre todo en trayectos largos o en zonas complicadas. También recomiendan que el conductor identifique cómo se siente antes de arrancar, ya que si está nervioso, cansado o enojado, es probable que reaccione mal a cualquier intervención.

Otro punto es evitar charlas críticas o indicaciones innecesarias durante momentos de tensión en el tránsito. En lugar de marcar errores o dar órdenes, es preferible mantener una comunicación clara, respetuosa y oportuna. En paralelo, técnicas como la respiración pueden ayudar a regular el estrés y mantener la calma, incluso en medio del caos urbano.


Fuente: Ambito