Europa repunta tras el desplome y Wall Street anticipa rebote tras malos dato de empleo


Wall Street comenzó la semana con una tenue recuperación, en un intento por dejar atrás la fuerte corrección del viernes. En futuros, los índices neoyorquinos se muestran en verde. El rebote contrasta con el pesimismo que marcó el cierre de la semana pasada, cuando los inversores reaccionaron con preocupación a los decepcionantes datos del mercado laboral estadounidense.

Según cifras oficiales, en julio solo se generaron 73.000 nuevos empleos, muy por debajo de los 110.000 esperados. Pero lo que más llamó la atención fue la significativa revisión a la baja de las cifras de mayo y junio, que en conjunto fueron recortadas en 258.000 puestos, una corrección sin precedentes desde la pandemia.

El economista sénior de Schroders, George Brown, señaló que “la noticia de que la creación de empleo fuera inferior a 20.000 en mayo y junio sin duda dará que pensar a la Reserva Federal”, anticipando que la fragilidad del mercado laboral podría forzar una decisión más temprana de recorte de tasas, pese a la cautela mantenida hasta ahora.

Las expectativas de una política monetaria más flexible llevaron al dólar a retroceder, mientras que la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años repuntaba levemente, ubicándose en el 4,245%. El oro, refugio por excelencia en tiempos de incertidumbre, subía un 0,4% y se ubicaba en $3.413 la onza.

Europa intenta recuperarse; Suiza sufre el golpe de los aranceles

Del otro lado del Atlántico, las bolsas europeas operaban con leves alzas. El índice paneuropeo STOXX 600 subía un 0,2% tras haber registrado el viernes su peor jornada en más de tres meses. Sin embargo, el panorama era menos alentador para la bolsa suiza: el índice SMI cae 0,6% – recorta de 1,5%-, presionado por el impacto de un nuevo arancel estadounidense del 39% anunciado contra productos suizos, que comenzará a regir el 7 de agosto.

La medida, que representa un aumento respecto al gravamen del 31% fijado en abril, encendió las alarmas en Berna. El ministro de Economía, Guy Parmelin, reconoció que el gobierno analiza revisar su oferta comercial hacia Washington para evitar que la economía suiza entre en recesión. El franco suizo se depreció frente al euro, que alcanzó un máximo semanal de 0,9348 francos.

Empresas icónicas como Novartis, Roche, Swatch y Richemont cayeron más del 1,5%, afectadas tanto por los aranceles como por las presiones de la Casa Blanca para reducir los precios de los medicamentos recetados en EEUU. UBS, en tanto, retrocedió un 2,5% tras anunciar un acuerdo por $300 millones para resolver litigios por ventas hipotecarias en el mercado estadounidense.

OPEP+ amplía su producción y presiona al petróleo

En el plano energético, la OPEP+ sorprendió al mercado al anunciar un incremento de 547.000 barriles diarios en su producción para septiembre. La medida, según Stephen Innes de SPI Asset Management, “refuerza una visión bajista para los precios del crudo en el cuarto trimestre”.

Los futuros del crudo Brent baja 1,5% a $68,62 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos retrocede también un 1,6%, a $66,24 por barril. Ambos contratos ya habían cerrado con una baja de alrededor de 2% el viernes.

petroleo-brent.jpg

El barril de petróleo extiende caída este lunes

El barril de petróleo extiende caída este lunes

iStock

Los inversores también siguen evaluando el impacto de los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones de decenas de socios comerciales.

Aun así, persiste la cautela en los mercados ante la posibilidad de nuevas sanciones estadounidenses a Rusia, ya que el presidente Donald Trump ha amenazado con imponer aranceles secundarios del 100% a los compradores de crudo ruso, en su intento de presionar a Moscú para que ponga fin a la guerra en Ucrania.


Fuente
Ambito