Con mucha menor volatilidad que en las últimas semanas, tras la suba de los encajes y el reciente giro del Fondo Monetario Internacional (FMI), el dólar oficial encadenó este martes su tercera caída consecutiva, al registrar una baja de $21,50 en el segmento mayorista para perforar los $1.340. También cedieron el oficial minorista, los financieros, el blue y los futuros del dólar.
Este descenso diario fue el más importante en un mes y medio, y llevó al tipo de cambio oficial, que es referencia del mercado, a culminar la jornada en $1.338,50, luego de que en la jornada previa llegara el nuevo desembolso del FMI por u$s2.000 millones.
A la par, la suba en los encajes bancarios hasta el 40% -en vigor desde el viernes pasado- contribuyó a restaurar cierta calma en el mercado cambiario, tras la fuerte suba registrada el mes pasado, más allá de que permanece latente la demanda por cobertura, de cara a las elecciones legislativas de octubre.
A nivel minorista, en el promedio de entidades financieras que establece el Banco Central (BCRA), el dólar cerró a $1.355,58 para la venta, y en el Banco Nación (BNA) lo hizo a $1.350. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.755.
Por su parte, el dólar blue retrocedió $5 hasta los $1.325 y volvió a posicionarse como el más barato del mercado. El dólar MEP, en tanto, perdió 0,9% a $1.344,04, y el dólar contado con liquidación (CCL) bajó 0,9% a $1.349,05.
Los contratos de dólar futuro operaron con descensos generalizados. El mercado “pricea” que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto llegará a los $1.364,5 y que en diciembre lo hará hasta los $1.495. Desde Adcap, indicaron que la curva cerró con caídas fuertes de hasta el 1,2% en el tramo corto y el 1% en el tramo largo, y que se registró un elevado nivel de volumen operado, particularmente inusual en el contrato de marzo de 2026.
Al mercado le llamó la atención que el interés abierto en futuros haya aumentado u$s90 millones. “Si bien se mantiene por debajo de los incrementos diarios observados entre el 10 y el 28 de julio (+u$s236 millones diarios en promedio), el repunte de este martes llamó nuestra atención por concentrarse en contratos menos habituales”, comentaron desde una mesa de operaciones. En este sentido, el interés abierto del contrato de marzo de 2026 subió u$s55 millones, registrando su mayor avance diario desde el inicio de la serie. La magnitud inusual de estos incrementos sugiere que el BCRA podría haber intervenido en la jornada en la curva de futuros, comentaron en el mercado.
El mercado permanece tranquilo pese a la tensión cambiaria de fines de julio
En diálogo con Ámbito, Andrés Reschini de F2 Soluciones Financieras destacó que en agosto comenzó a regir el incremento en los encajes y que continúa “un sesgo restrictivo en la oferta monetaria”, al tiempo que el FMI realizó el nuevo desembolso y modificó a la baja las metas de acumulación de reservas netas.
A su vez, el especialista resaltó que “el pass through parece ser acotado hasta el momento”, por lo que, el mercado “se mantiene tranquilo” y este martes la oferta de divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) creció a u$s570 millones. No obstante, no descartó “nuevos períodos de tensión” dado que “nos encaminamos a batallas electorales con gran influencia en el humor del mercado”.
El FMI confirmó la semana pasada la aprobación de la primera revisión del programa con la Argentina. A pesar de esto, se introdujeron dos cambios relevantes: un recorte de las metas de acumulación de reservas netas y la decisión de que las fiscalizaciones pasen a ser semestrales en lugar de trimestrales.
De esta forma, ahora el Gobierno necesitará u$s5.000 millones menos para cumplir el objetivo de reservas, aunque la exigencia de largo plazo permanece intacta.
“El movimiento de hoy del tipo de cambio me parece totalmente normal. No me sorprendió la baja y creo que, a medida que haya más certezas con las elecciones, vamos a ver aún más estabilidad en el frente cambiario”, dijo a Ámbito, Matías Waitzel, socio de AT Inversiones.
El dólar mayorista podría estabilizarse en torno a los $1.350
El economista Gustavo Ber, señaló que el dólar mayorista puede estabilizarse alrededor de $1.350 a partir de “una mayor oferta que se estarían observando los operadores por las liquidaciones” y el apetito por ‘carry’.
Asimismo, destaca que el comportamiento persistirá de no existir un traslado a precios, ya que las tasas reales continúan elevadas, más allá de la habitual dolarización preelectoral.
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler remarcó en X que el dólar mayorista cayó 1,58% y encadenó su tercera caída consecutiva, mientras que todas las posiciones en el dólar futuro se ajustaron a la baja.
Fuente
Ambito