Gensus presentó el primer algodón transgénico argentino y proyecta triplicar exportaciones hacia 2030


Gensus presentó oficialmente “El nuevo camino del algodón”, un encuentro que reunió a referentes del sector agrícola, científico, empresarial y autoridades para anunciar un hito: la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina.

Durante la jornada, se exhibieron innovaciones que integran genética de avanzada, biotecnología, manejo sustentable y alianzas estratégicas con el sistema científico-tecnológico nacional e internacional.

“El Nuevo Camino del Algodón es el resultado de la sinergia entre la articulación público-privada y la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La incorporación de nuevas tecnologías y genética, junto con un manejo adecuado del cultivo, permitirá obtener mayor calidad de fibra, un aumento sostenido del rendimiento, y por ende más producción y exportaciones”, afirmó Pablo Vaquero, presidente de Gensus.

Vaquero proyectó que, de aquí a 2030, Argentina podría duplicar la producción, triplicar las exportaciones y llevar la facturación de la cadena a más de u$s1.700 millones, con rindes un 60% superiores y un incremento del 30% en la superficie cultivada.

Respaldo político y científico

El acto contó con la presencia del gobernador de Chaco, Leandro Zdero; el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich; y el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe.

Zdero destacó que “es una apuesta muy fuerte la que han hecho desde Gensus en nuestra provincia, que tiene grandes oportunidades. Muchas veces el Estado lento estorba, pero para eso hemos trazado un plan estratégico que tiene una mirada en este cultivo, que forma parte de nuestra identidad. Valoramos lo que Gensus está haciendo en nuestra provincia. Con el avance de la tecnología, esto va a dar tranquilidad y generar mayor valor a la cadena económica, especialmente a la economía local”.

Por su parte, Bronzovich recordó que el convenio con Gensus comenzó en 2018 con el licenciamiento de tres variedades desarrolladas por el INTA. “Hoy ya no solo se intercambian productos, sino la integración de capacidades de I+D+i para ofrecerle al sector productivo genética exclusiva. Las capacidades que aporta el INTA garantizan la adaptación a cada provincia y a cada ambiente productivo, además de una moderna plataforma de mejoramiento con sistemas que acortan los tiempos de desarrollo de nuevas variedades”.

Chiappe subrayó que “estamos ante un boom de varias cadenas agropecuarias de Argentina” y llamó a sostener una visión de país a largo plazo, “trabajando con cabeza de productores dentro del Estado para que los procesos fluyan”.

Gensus 2

Pablo Vaquero, presidente de Gensus fue el encargado de la presentación oficial.

Pablo Vaquero, presidente de Gensus fue el encargado de la presentación oficial.

Proyección internacional y mercado

Desde el sector privado y las organizaciones de la cadena algodonera coincidieron en que la innovación marcará un antes y un después. Pablo Yezdrich, head de Algodón de Louis Dreyfus Company para Latinoamérica Sur y Oeste, afirmó: “Impulsar el desarrollo tecnológico detrás de cada semilla es lo que permitirá que el algodón argentino materialice su potencial y se vuelva cada vez más competitivo en los mercados internacionales”.

Matías Goodman, de Fundar, señaló que “hay una oportunidad grande porque se espera que crezca el consumo global de algodón, y también hay margen de aumento en la participación exportadora”, y propuso trabajar en propiedad intelectual, trazabilidad y clasificación de la fibra.

Para el productor Claudio Mazás, “está todo para crecer. En la medida que se logre mayor productividad, el algodón empieza a jugar de igual a igual con otros cultivos”. Desde el INTA EEA Sáenz Peña, Mauricio Tcach recordó que el trabajo conjunto iniciado en 2018 incluso permitió llevar semillas a EE.UU., lo que confirmó la competitividad del germoplasma argentino.

Más que un avance tecnológico, “El nuevo camino del algodón” representa una visión estratégica de futuro: un cultivo competitivo, trazable, sustentable y de calidad internacional, con potencial para potenciar las economías regionales y generar empleo calificado.


Fuente
Ambito

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES