La falta de vacantes en jardines maternales públicos es una problemática que impacta de manera directa en la vida de miles de familias de CABA. “En los últimos años, más de 20.000 niños y niñas quedaron sin acceso a la educación inicial que la Constitución porteña garantiza desde los 45 días de vida”, denunció Gisela Marziotta, coordinadora de las radios del Grupo Octubre y diputada nacional. En ese marco, presentó un proyecto para que la Cámara de Diputados de la Nación declare de interés el documental “En Lista de Espera”, dirigido por Victoria De Michele y Mariela Di Naro, y promovió su exhibición en la sede del Grupo Octubre en la calle Venezuela. La película expone con crudeza cómo la falta de vacantes afecta no solo el presente educativo de las niñas y niños, sino también la vida laboral y emocional de las madres, quienes muchas veces deben reducir su jornada, rechazar oportunidades de empleo o dejar de trabajar para dedicarse a tareas de cuidado. “Este es un problema estructural que exige soluciones reales y el primer paso es visibilizarlo”, enfatizó Marziotta.
El documental fue estrenado el 25 de marzo de este año en el cine Gaumont y retrata la historia de ambas directoras que hace 6 años, cuando ni siquiera se conocían, no habían podido obtener un lugar para sus hijos en la educación pública. A raíz de este hecho, y por supuesto luego de descubrir sus coincidencias, las directoras y guionistas decidieron realizar una producción audiovisual que reflejara las injusticias que vivieron sus familias, como les sucedió a otras miles.
La película está ambientada en el año 2022. Allí Victoria (encarnada por la actriz Victoria Abalde) se entera que su hijo quedó En Lista de Espera para ingresar a un jardín público, lo que desordena su vida. La protagonista deberá decidir entre enviar a su niño a un colegio privado en un contexto económico difícil, o arreglárselas de otra forma. Lo que sí queda a la vista es que el día a día de Victoria se ve afectado por las complicaciones del sistema educativo público, lo que la lleva a su desorganización laboral y cotidiana. En busca de soluciones, Victoria impone un recurso de amparo. Y mientras espera por las respuestas de su abogada, comienza a filmar a otras madres que se encuentran en la misma situación que ella debido a que es un problema que no solo afecta a su hijo, si no a otras miles de familias porteñas. Y afecta en especial a las mujeres en su vida laboral, tornándose así la falta de vacantes no solo en un problema de acceso a derechos básicos como la educación inicial, sino también en un problema de género.
Fuente: Pagina12