“Imaginemos que el éxito de la minería del cobre está vinculado con el armado de un rompecabezas de muchísimas piezas, o sea, 20.000 piezas, y que el 75% de las piezas las tienen el Gobierno Nacional y los gobernadores. Los que tienen el 75% de las piezas van a ser quienes lo armen y lo ordenen, pero necesitan el 25% restante. Y el 25% restante está con los trabajadores, con los proveedores, con las comunidades, con las representaciones gremiales, con todos. Y desde CAEM estamos dispuestos a entregar las piezas que nos toquen para contribuir al éxito final de la minería del cobre en la Argentina”, sentenció el titular de CAEM.
Laplace también fue enfático: “Queremos minería en la Argentina y para los argentinos”. Y añadió que si bien es cierto “vamos a necesitar apoyo profesional” (extranjero)”, no se puede lvidar el reclamo de los ingenieros sanjuaninos, que días pasados pidieron que se emplee a mano de obra local en los proyectos. “El RIGI es una oportunidad indudable para la inversión en la Argentina y para dar seguridad política, pero solo con el RIGI no va a alcanzar”, sostuvo Laplace.
La polémica por el origen de los proveedores necesarios para desarrollar los proyectos de cobre se encendió durante el seminario, luego el ministro de Minería sanjuanino, Juan Pablo Parea, confirmó que antes de que finalice el período legislativo provincial el Ejecutivo enviará una Ley de Desarrollo de Proveedores, que oibligaría a las empresas nacionales y extranjeras a contrar cupos mínimos de trabajadores sanajuaninos, de las localidades donde están los yacimientos.
Todas las miradas apunta a Vicuña, que prontamente presentará un RIGI de cinco cifras en millones de dólares para sus proyectos Josemaría y Filo del Sol, iniciativas binacionales compartidas con Chile. Vicuña surgió de la fusión de los proyectos entre BHP y Lundin Mining, que ya tiene operaciones hace muchísimos años en el país trasandino.
Jose Morea, country director de Vicuña Corp., fue quien rechazó de cuajo cualquier normativa que regule el compre local. “Estoy convencido que la basta mayoría de de los proveedores que participen en mi Vicuña van a venir de San Juan, pero eso se irá dando con el tiempo, con cada proceso licitatorio y con cada avance de inversión del proyecto”, dijo en una ronda amena con la prensa.
“¿Está de acuerdo con una ley que ponga un cupo para proveedores locales?”, le preguntaron a Morea. Y respondió: “Me parece que sería contraproducente para San Juan como jurisdicción, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras. Es dar un paso en el sentido que limita a la competencia y en cierta forma a la transparencia de los procesos licitatorios a los cuales empresas mineras internacionales están obligadas a a someterse”.
El nuevo mandamás de uno del proyectos que promete estar entre los 10 más grandes del mundo defendió la “minería sostenible” y envi{o un claro mensaje. “San Juan debiera ser lo suficientemente inteligente para proteger una reputación que tanto le ha costado construir, y que hoy le ha abierto las puertas a este tipo de inversiones de grandes empresas internacionales que vienen a ser minería multigeneracional en forma sostenible por más de 50 años y transformar a San Juan en la provincia que realmente puede ser con todo el potencial destrabado en conjunto”.
Iván Grgic, nuevo presidente de la Cámara Minera de San Juan y gerente de Relaciones con Comunidades de Vicuña, se encargó de los paños fríos y admitió que si habrá una ley debería ser de “fomento” a los proveedores. “Tenemos que seguir buscan los consensos particulares, que no es solo diálogo, no es solo compartir opiniones, es arremangarse y trabajar el consenso. Estamos en ese proceso y es fabuloso, y tenemos que seguir en esa línea, con le orden nacional y el orden provincial, pero son consensos que exigen mucho trabajo concreto”, señaló desde el atril de Panorma.
“El cobre nos exige mirar en clave de décadas -siguió Grgic-, y en la Argentina no estamos acostumbrados a pensar tan a largo plazo. Y es fabuloso porque nos exige pensar la educación a largo plazo, la infraestructura a largo plazo, las normativas a largo plazo, las políticas de Estado locales y nacionales a largo plazo, los vínculos público privados a largo plazo, y es algo que también estamos en un proceso de ejercicio. El cobre nos ha traído a esos espacios de camino que ya estamos transitando”.
Hora antes, en diálogo Energy Report, Grgic había afirmado que con la minería en San Juan “siempre hemos articulado Argentina-Chile, Chile-Argentina, con mucha generosidad, y ha habido momentos como este, donde se pone mayor lupa a los detalles para asegurarnos que el desarrollo va a ser priorizado en los locales, y entendiendo dónde va a ser necesaria la expertise, si puede venir de Chile, Perú, Australia o Canadá”.
Michael Meding, CEO de Los Azules de McEwen Cooper, recordó que de los 10 proyectos mineros de cobre del mundo, tres se ubican en la provincia de San Juan y puede haber un cuarto (el de él). “Lo que estamos viendo acá es una oportunidad única que tenemos adelante, cuando hago presentaciones a nivel internacional, uno de los beneficios que siempre recalco, que siempre marco, es que en San Juan hay capacidad, hay capacidad de trabajo, hay trabajadores”.
Qué dijeron los gobernadores
El mendocino Alfredo Cornejo remarcó que la Argentina “necesita tener otros motores de desarrollo” y que sin duda el foco está puesto en la energía, pero que el “verdadero motor del desarrollo de la Argentina es hacer minería sostenible y sustentable”. “No solo lo necesitan nuestras provincias, las que ya hacen minería, las que queremos hacer y estamos remendando errores del pasado, sino que lo necesita el país, su macroeconomía, se necesita a pleno, y sin duda alguna hay una gran ventana de oportunidades para que eso sea posible”, indicó.
El salteño Sáenz agitó la tarde sanjuanina con un encendido discurso en defensa del federalismo, y abogó para que las mineras que “vienen a invertir acá van a tener trabajo de garantizarles a nuestra gente, en cada una de nuestras provincias”. Según el mandatario norteño, “si viene gente a invertir acá, ellos van a tener que garantizarle trabajo a aquellos que viven en cada una de las comunidades, a los que tienen esa licencia social que tanto nos ha costado, porque ellos van a crecer y no se van a llevar sus minerales y ellos se van a quedar sin nada como pueblo fantasma”.
“Tenemos que defender nuestra tierra, nuestra gente, nuestros recursos naturales, pero por sobre todas las cosas, tenemos que defender el federalismo que nos ha relegado durante tanto tiempo, aquello que hoy estamos despertando”, remarcó Sáenz.
El jujeño Carlos Sadir destacó la importancia de la minería para el desarrollo económico del país y enfatizó el impacto positivo en el empleo y la necesidad de fortalecer a contratistas y emprendedores.
El catamarqueño Jalil dijo que el encuentro de Panorama sirve para “para fortalecer una agenda común” que impulse el desarrollo cuprífero como motor de crecimiento federal, competitivo y sostenible. “Reafirmamos el valor del RIGI y la necesidad de avanzar en obras estratégicas que fortalezcan la integración regional y conviertan cada avance minero en una oportunidad concreta para nuestras comunidades, con mirada social, cuidado ambiental e inserción en las cadenas de valor globales”, subrayó.
El anfitrión Orrego recalcó que en San Juan “hablar de minería es hablar de una política de Estado” y aseguró que “aquellas políticas más allá del color político que circunstancialmente le toca gobernar a una provincia, tiene que ver con una política que va a trascender”.
En ese marco, el gobernador afirmó que San Juan es un “importante jugador” en materia de cobre, de los diez proyectos de cobre que existen en en en la Argentina seis, se encuentran en su provincia.
Sutilmente, Orrego esquivó`el tema de los proveedoes en su discurso oficial, aunque abajo del escenario ratificó el envío inminete de una ley para blindar a las empresas locales. “Hoy el mundo necesita cobre, y la verdad que el 40% de la reserva de cobre del mundo lo tenemos en la cordillera de Los Andes, que compartimos con Chile y con Perú. Así que imagínense, en esa montaña tenemos prácticamente un país y medio enterrado. Significa para nosotros oportunidades. Oportunidad porque tiene que ver que en el futuro nos pueden aportar inclusive por más de 20.000 o 25.000 millones de dólares”, concluyó.
Fuente
Ambito