El Gobierno corrigió el decreto que pone en venta las represas del Comahue por la falta de una firma. Así, este este martes 19 de agosto se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 590/25 para corregir el Decreto 564/25, que no contempló la firma de un “informe circunstanciado” que detalló la “propuesta acerca de la modalidad y el procedimiento más adecuados para hacer efectiva la venta del paquete accionario mayoritario” de las sociedades concesionarias de Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
Ese informe lo elaboró Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), se elevó al Poder Ejecutivo, con previa intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”.
Ese documento público es clave en la privatización: ordena la transferencia de las acciones de las represas de Enarsa a la Secretaría de Energía, del Ministerio de Economía, y la posterior venta del paquete accionario de cada una de dichas empresas bajo la modalidad de concurso público nacional e Internacional.
Luego, ese informe se envió el Congreso nacional, para darle participación a la Comisión Bicameral creada para supervisar el proceso de reforma y privatización de empresas públicas según lo establecido en el artículo 14 de la Ley Nº 23.696 de 1989, sancionada durante el gobierno de Carlos Menem.
Qué cambió con el nuevo decreto por las represas del Comahue
Con la nueva norma ahora sí el Poder Ejecutivo habilitó la transferencia de las acciones de las represas del Comahue a la Secretaría de Energía de María del Carmen Tettamanti y dispuso su posterior venta mediante un Concurso Público Nacional e Internacional.
El Decreto 590/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece que las actuales concesionarias de los complejos hidroeléctricos ubicados en Neuquén y Río Negro podrán continuar con la operación hasta el 31 de diciembre próximo o hasta que se perfeccione el proceso licitatorio, lo que ocurra primero. Esta medida lleva la firma de Javier Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo.
Según la norma, el Ministerio de Economía, junto a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, deberá convocar dentro de los próximos 60 días a un concurso público nacional e internacional para vender el paquete accionario mayoritario de las sociedades constituidas para cada central.
El texto también fija condiciones para las empresas que adhieran a seguir operando hasta la transferencia, entre ellas mantener vigente una garantía de 4,5 millones de dólares, abonar regalías a las provincias de Río Negro y Neuquén y presentar inventarios bimestrales de bienes y equipos.
Asimismo, se dejó sin efecto el decreto 564/2025, que había autorizado previamente el proceso de privatización, por no contar con la firma de la autoridad competente en el informe circunstanciado requerido.
Río Negro y Neuquén obtenderán más ingresos y obras con represas del Comahue
Las dos provincias patagónicas informaron días atrás que lograron que el Gobierno nacinal los reconozca como dueños de los recursos hídricos. El nuevo esquema garantiza más ingresos por este tipo de regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y trabajos de seguridad que protejan a la población ante eventuales crecidas.
Según expresaron las provincias, el acuerdo alcanzado por las represas del Comahue es el fruto de una “defensa firme y sostenida de los recursos, un paso decisivo para que la riqueza de la Patagonia se quede en la región y se convierta en futuro para las próximas generaciones”.
“Tras meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de nuestros derechos, Río Negro y Neuquén plasmamos un acuerdo con el Gobierno Nacional para la licitación de la operación de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Logramos que por fin se incorporen condiciones reclamadas por nuestras provincias desde hace más de 30 años. El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos”, consignaron los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck en un comunicado conjunto.
“Este es un triunfo de la unidad norpatagónica, un paso decisivo en la defensa de nuestros recursos: nuestros ríos, la energía que producimos y el esfuerzo de nuestra gente. El nuevo marco concesional no solo corrige vacíos históricos, sino que fortalece el rol de las provincias como actores centrales en la gestión de los recursos estratégicos que generamos para el país”, agregaron.
Los principales logros alcanzados por Río Negro y Neuquén con la nueva privatización:
- Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.
- Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
- Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (a.- potencia disponibilidad real, b.- potencia base en horas de requerimiento, c.- energía operada y d.- regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).
- Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.
- Reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.
- Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
- Fondos para obras de protección: un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.
- Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos que definan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).
“Este acuerdo demuestra que cuando las provincias trabajamos en forma mancomunada, con firmeza y sin ceder en lo que nos corresponde, podemos transformar nuestros reclamos en hechos y beneficios concretos -aseguraron los gobernadores- la energía que generan nuestros ríos seguirá siendo motor de producción, empleo y desarrollo para nuestra gente. Con estas nuevas reglas, las represas del Comahue no solo seguirán produciendo electricidad: producen futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia”, concluyeron los mandatarios.
Quiénes son los actuales concesionarios de las represas
Según el decreto, los actuales concesionarios mantendrán la operación de las centrales por razones de seguridad, celeridad, eficiencia, economía y transparencia hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive como fecha máxima, o bien hasta el perfeccionamiento del Concurso Público Nacional e Internacional a través del cual se venderán las acciones de las nuevas sociedades, lo que ocurra primero.
- ORAZUL ENERGY CERROS COLORADOS SOCIEDAD ANÓNIMA concesionaria del Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados;
- ENEL GENERACIÓN EL CHOCÓN SOCIEDAD ANÓNIMA concesionaria del Complejo Hidroeléctrico El Chocón – Arroyito;
- AES ALICURÁ SOCIEDAD ANÓNIMA concesionaria del Complejo Hidroeléctrico Alicurá;
- CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA concesionaria del Complejo Hidroeléctrico Piedra del Águila
Fuente
Ambito