“Hay plan para el domingo”: esto es todo lo que se sabe de la nueva transmisión del CONICET | Noche de streaming



Este domingo por la noche, el CONICET volverá a realizar una transmisión en vivo desde el Cañón Submarino de Mar del Plata, en una nueva jornada de exploración de los ecosistemas más profundos del Mar Argentino. La iniciativa, que ya se convirtió en un fenómeno en redes y streaming, busca acercar la ciencia marina al gran público. Y antes de comenzar la semana, la invitación a conocer nuevas maravillas de las profundidades es más que tentadora.

La expedición forma parte de la campaña “Talud Continental IV”, llevada adelante por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) junto a la fundación internacional Schmidt Ocean Institute. La actividad se desarrolla a bordo del buque científico Falkor (too), equipado con tecnología de vanguardia.

En esta nueva jornada, el equipo científico liderado por el Dr. Gustavo Bigatti se prepara para un descenso de alta complejidad, que alcanzará una profundidad estimada de 3.600 metros bajo la superficie del Atlántico. Se trata de uno de los ambientes más extremos y menos explorados del planeta.

Expectativa por una nueva noche de ciencia en vivo

Según confirmó Soledad Leonardi, investigadora del CONICET, el equipo estuvo realizando tareas de mantenimiento en los sistemas de exploración durante las horas previas al operativo. “Así que le va a llevar un rato llegar. Hay plan para la noche de domingo”, adelantó, aunque no precisó horario o compartió el link de YouTube.

La transmisión, que podrá seguirse de forma gratuita por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, invita a los espectadores a presenciar en tiempo real una inmersión sin precedentes en el Mar Argentino. Se espera que la audiencia vuelva a superar las 40.000 personas, como ocurrió en jornadas anteriores.

El despliegue tecnológico incluye el uso del ROV SuBastian, un vehículo de operación remota que permite tomar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras biológicas sin alterar el hábitat. Su precisión y autonomía son claves para explorar zonas abisales sin intervención directa.

Un evento educativo y revelador para todo el país

La comunidad científica y el público en general siguen con gran interés cada movimiento de la expedición, ya que estas transmisiones suelen capturar hallazgos inéditos: desde nuevas especies hasta comportamientos únicos de fauna marina. Además, permiten estudiar los efectos del cambio climático y la actividad humana en zonas sensibles.

“Estas misiones brindan datos fundamentales sobre la biodiversidad del Mar Argentino, su estructura ecológica y su salud”, señalaron desde el equipo del CONICET. El objetivo es recopilar información que contribuya al conocimiento y la conservación de este patrimonio natural.

El Cañón Submarino de Mar del Plata se encuentra a más de 300 kilómetros de la costa bonaerense, y marca el encuentro entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), un límite biogeográfico de gran relevancia para el Atlántico Sur.

Ciencia, divulgación y acceso libre al conocimiento

La posibilidad de seguir cada inmersión en vivo representa un hito para la ciencia argentina, al permitir que miles de personas accedan a contenido científico riguroso en tiempo real. “Queremos que todos puedan ver cómo se hace ciencia en el mar profundo”, expresaron desde el equipo.

El canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute ofrece no solo las imágenes del lecho marino, sino también explicaciones en vivo del equipo científico, que acompaña cada hallazgo con comentarios y análisis.

Esta colaboración entre instituciones nacionales e internacionales fortalece el papel de Argentina en la investigación oceánica global, y pone en valor la riqueza natural del Mar Argentino, cada vez más reconocido como una de las regiones más biodiversas del hemisferio sur.

La transmisión del domingo promete ser otro hito en esta campaña de exploración, tanto por el nivel de profundidad como por el interés generado. Desde ya, el “plan de domingo” para muchos será sumergirse —aunque sea desde una pantalla— en un mundo tan fascinante como desconocido.

Seguí leyendo:


Fuente: Pagina12