La CEO del Grupo Coris Latam, Pilar Lozano, se refirió a la mayor exigencia de los viajeros y al desafío que supone para la industria, al participar del tercer panel de Ámbito Debate sobre “Turismo de Alta Gama“, moderado por el jefe de redacción de Ámbito, Ariel Basile.
“Hay un consumidor mucho más exigente, con más conocimiento”, expresó Lozano y planteó que “el turismo de alta gama tiene dos matices, porque ya no solamente está relacionado al lujo, sino a experiencias vivenciales diferentes”.
“Entonces puedes tener una persona de un nivel adquisitivo muy alto que no quiere ir solo al hotel donde tiene su mayordomo, sino aventurarse a ir un cañón o una cala, a algo muy natural, de forma privada. A nivel internacional pasa que muchos destinos están formando este producto de experiencias únicas y diferentes, sin necesitar la mega habitación, que también es una opción”, detalló.
En cuanto al turismo receptivo, admitió que “ha bajado la cantidad de personas que visitan el país”, pero lo vinculó a “algo transitorio”. “Ese visitante quiere ir al glamping de Salinas que es un producto hermoso. Mendoza es un producto de alta gama. Estamos esperando a estos viajeros para generar ese tipo de oportunidades”, afirmó.
Un viajero más recorrido y frecuente
Lozano admitió que “hoy hay un viajero muchísimo más educado, conocido y recorrido, pero también más frecuente” y graficó: “Lo notamos al emitir la asistencia al viajero, que antes tenía un viaje al año en pasajero y ahora tiene tres o hasta cuatro”.
“Toda oportunidad de feriado largo, vacaciones o corte de primavera en los colegios, genera una repetitividad de viajes y el viajero sabe y mide el producto. Antes estaba a la expectativa y hoy exige porque ha aprendido”, indicó.
Al referirse a la combinación de viajes de placer y negocios, comentó que, con el pasar de los días “se suman los hijos y la familia” en los viajes, mientras que “el número de días en el exterior por viajero aumentó”.
“Son desafíos importantes que nos llevan a dar mejores coberturas en nuestro caso”, graficó y detalló: “En nuestro caso tratamos de que una cobertura no limite la otra, sino que sea a nivel mundial, fortaleciendo el producto para que cumpla las expectativas, añadiendo servicios vip en aeropuertos y de cancelación”.
La tecnología como aliada
Lozano observó que existe “un consumidor muchísimo más preparado en lo tecnológico y con expectativas de servicio 7/24”, afirmando que “no es un deseo, es una necesidad que debemos tener una atención con desarrollo de bots y respuesta los fines de semana, porque son momentos decisivos para una familia”.
“Tenemos clientes que son repetitivos y están esperado un servicio a medida. Eso solo lo podemos hacer con herramientas de automatización de Inteligencia Artificial (IA), para saber cuáles son sus gustos o cada cuánto viaja”, precisó.
A la par, la referente de Grupo Coris Latam admitió que la asistencia al viajero “es un servicio que es lo que nadie quiere ni espera que le pase en el viaje”, por lo que realiza una campaña interna para “concientizar a todos los equipos de que la tecnología no es su competencia, sino que el servicio siempre va a necesitar capital humano y se utiliza para aumentar la productividad”.
Sobre las diferencias de la generación actual con las anteriores, aclaró: “Existen, pero no se puede generalizar. Hay chicos de 22 años súper comprometidos y a otro que no lo juzgas porque se prioriza a él mismo. Hay que encontrarle el punto medio de qué espero de ti y cuánto necesito de tu potencial”.
Una mirada a futuro
En términos de sustentabilidad, Lozano indicó que en la industria de seguros “lo poco que podemos contribuir con este servicio es trabajar de manera digital y sin papel, no podemos impactar mucho más allá que en las emisiones de documentos”.
Finalmente, se mostró optimista al esperar “una mejora del turismo nacional y receptivo, con cambios en la conectividad”, anticipando que “los viajes para el otoño de 2026 tendrán la llegada de personas norteamericanas y europeas”.
En ese sentido, se ilusionó con medidas de parte del gobierno como “el anuncio de la reducción del IVA para la parte hotelera, que va a reactivar la llegada de turistas, y la posibilidad de que ocurra lo mismo con Ingresos Brutos para la gastronomía”.
Fuente
Ambito