Un reciente informe firmado por los analistas de renta variable de J.P.Morgan aseguró que las acciones de la Eurozona tendrán una “oportunidad de compra”. Según especificaron, “es positivo que, en los últimos seis meses, las acciones de la Eurozona hayan atravesado una fase de digestión”. ¿Por qué? Pues porque el Euro Stoxx 50 “se ha estancado en términos absolutos”, hasta el punto de que “está un 6%-7% por debajo del máximo de febrero”, lo que permite un nivel de entrada interesante.
Así que la conclusión fue directa “prepárense para volver a comprar en la Eurozona” porque según creen después de la consolidación que se produjo en el Euro Stoxx 50 , “ahora se acerca el momento de volver a aumentar exposición en la Eurozona”.
Los estrategas también lo comparan con el desempeño de Wall Street. “Esto es especialmente notable frente a EEUU, donde el S&P 500 ha alcanzado nuevos máximos, y el rendimiento relativo entre Eurozona y EEUU ha venido retrocediendo desde hace tiempo”. “Ya en marzo señalamos que la Eurozona estaba tácticamente sobrecomprada, por lo que anticipábamos una consolidación. Consideramos que esta fase de digestión será, en última instancia, saludable, ya que los flujos se normalizan, y podría haber un nuevo impulso en la Eurozona”, explicaron.
Y que esto sucederá a medida que se acerque el impacto del estímulo alemán y se empiece a sentir el impulso crediticio mejorado en la Eurozona, como resultado del alivio monetario previo del Banco Central Europeo (BCE).
“Después de que el optimismo excesivo en la Eurozona se haya moderado, y ahora que los sólidos resultados del sector tecnológico estadounidense ya están descontados y los factores de inteligencia artificial y beta están en máximos, pensamos que se avecina una nueva oportunidad de compra en la Eurozona en los próximos 1-2 meses, tanto en términos absolutos como, posiblemente, relativos frente a EEUU”, determinaron.
“Aún nos mantenemos al margen del Euro Stoxx 50 tácticamente, ya que los riesgos estanflacionarios aún deben ser digeridos, pero planeamos añadir exposición en los próximos 1-2 meses”, insistieron, sobre todo en lo que respecta a EEUU. Ahora los estrategas del banco creen que su pronóstico de que se impondría un entorno estanflacionario en el segundo semestre puede materializarse.
“Hasta hace poco los datos resilientes desafiaban esta visión, pero el impacto negativo de los aranceles podría no haberse cancelado, sino solo retrasado”, dijeron en su informe. De hecho, señalan que los titulares sobre aranceles “no desaparecerán”, y recuerdan que el aumento en la tasa efectiva de aranceles sigue siendo el mayor en 100 años, por lo que es probable que los niveles finales “probablemente se ubiquen cerca de las suposiciones originales del ‘Día de la liberación'”.
Asimismo, en J.P. Morgan están “cómodos” con la recomendación de “mantener duraciones largas (bonos a largo plazo)”, porque “cualquier posible repunte inflacionario en EEUU debido a los aranceles podría perjudicar el poder adquisitivo del consumidor, y el mercado laboral se está debilitando, lo que podría llevar a una acción más agresiva por parte de la Reserva Federal (Fed)“.
Emergentes: J.P Morgan también ve una oportunidad
Analistas aconsejan sobreponderar mercados emergentes frente a desarrollados, anticipando mejor rendimiento por la posible mejora en el comercio con China, fortalecimiento de divisas, alivio monetario y mayor apoyo de políticas. Señalan que estos mercados lucen baratos y poco expuestos, con énfasis en el sector tecnológico chino.
Además, J.P. Morgan destaca al Reino Unido por su valuación baja, alto rendimiento por dividendos y perfil defensivo ante posibles episodios de volatilidad.
Fuente
Ambito