La alianza de Alfredo Cornejo y LLA debutará contra el peronismo unido y un PRO reciclado en Mendoza


Mendoza irá a las urnas el próximo 26 de octubre con el acuerdo entre Alfredo Cornejo y La Libertad Avanza (LLA) como novedad principal, en un menú que incluye al peronismo en unidad y a diversas diásporas liberales en carrera. La fusión entre los oficialismos nacional y provincial posiciona a la fuerza del gobernador como la favorita para quedarse con la compulsa legislativa.

Tal como se preveía, el cierre de frentes no tuvo sorpresas de fuste más allá de la oficialización de la flamante escudería que Cornejo y los libertarios sellaron con el objetivo de blindar un triunfo que, de no mediar ningún cisma, parece asegurado. Con ese norte, el mandatario y los apóstoles del Presidente se unieron en La Libertad Avanza + Cambia Mendoza.

Más atrás en la carrera, el peronismo competirá como “Fuerza Justicialista Mendoza”, sello creado luego de trabajosas negociaciones entre el kirchnerismo y el sector de los alcaldes. Las mismas corrieron por cuenta de la senadora Anabel Fernández Sagasti, alfil de Cristina en territorio cuyano, y del presidente del PJ local, Emir Félix, representante de la contraparte.

Ambas tribus, usualmente reactivas entre sí, entienden que la única alternativa posible era la confluencia, sobre todo teniendo en cuenta la fusión entre el oficialismo provincial y nacional. “El acuerdo fue bueno para todos. Si iba solo, el kirchnerismo ganaba la interna pero se quedaba sin nada. Iba a ser un desastre si no íbamos juntos”, justificaron en pasillos celestes.

Alianzas oficializadas en Mendoza

El distrito pondrá en juego cinco bancas en la Cámara de Diputados: Pamela Verasay y Julio Cobos, de la Unión Cívica Radical (UCR); Adolfo Bermejo y Liliana Paponet, de Unión por la Patria (UP); y Álvaro Martínez, de LLA. Habrá, además, comicios locales para renovar parte de la Legislatura provincial, dado que el gobernador decidió no desdoblar las compulsas, a contramano de muchos de sus pares.

“La movida de Cornejo de unificar las elecciones fue porque se le iban a partir los votos. Por ley, si Mendoza no unificaba, votaba en abril del año que viene. Hasta abril podía pasar cualquier cosa y Cornejo corría mucho riesgo”, detalló un conocedor de la política cuyana. Lo cierto es que el mandatario radical fue dando los pasos necesarios para estrechar manos con el mileísmo.

El cacique no solo pegó los comicios a los de Nación sino que también impulsó la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en sintonía con lo que determinó en el Congreso por impulso de Javier Milei.

Sin posibilidad de reelección en 2027, el líder boina blanca maniobra para no ser fagocitado por ola violeta en un bastión donde el hoy Presidente sacó más del 70% de los votos en el balotaje frente a Sergio Massa en 2023.

intendenta.jpg

Hebe Casado en la Casa Rosada posa con la motosierra de Javier Milei.

Hebe Casado en la Casa Rosada posa con la motosierra de Javier Milei.

Cornejo sufre el asedio de las tropas libertarias, que se proyectan para buscar sucederlo. El ministro de Defensa, Luis Petri, oriundo de la provincia, suena como gran candidato.

La vicegobernadora Hebe Casado, en tanto, es una jugadora importante en el tablero. Casado, originaria del PRO, se desafilió tras perder la interna con Gabriel Pradines e intentó dar el salto a las filas de LLA. El pase quedó trabado por rencillas internas de la tropa violeta, cuyo partido está en manos del diputado nacional Facundo Correa Llano. La funcionaria fungió como nexo entre la gestión local y Karina Milei, con quien incluso se reunió en Casa Rosada.

Más allá de la pompa por el entendimiento con el oficialismo nacional, la coalición gobernante sufrió bajas. Apenas lanzada la alianza, Libres del Sur anunció su retirada del armado de Cornejo y los tres funcionarios que formaban parte de la gestión local renunciaron. Acto seguido, el espacio unió fuerzas con el Partido Verde bajo el nombre “Frente Verde”, con el que competirá en octubre.

En el peronismo saben que están en una situación compleja, pero apelan a un escenario de polarización “Milei – Anti Milei”. De ser así, creen que tendrían asegurado el segundo lugar. Para eso, será clave el lugar que ocupe el tradicional Partido Demócrata, de raigambre liberal. “Sus votantes bancan a Milei pero no a Cornejo. Con las elecciones unificadas, se les complica bastante”, se entusiasman.

Como en otras latitudes del país, la irrupción del fenómeno libertario dinamitó muchas estructuras de la misma bitácora ideológica. El PRO mendocino no está exento de la implosión a nivel nacional que sufrió el partido fundado por Mauricio Macri. En 2023, el por entonces diputado amarillo Omar de Marchi se abrió de la coalición oficialista en Mendoza y lanzó su candidatura a gobernador.

Para eso, fundó La Unión Mendocina (LUM) un partido provincialista que reunía diversas expresiones desde el peronismo hasta liberales, con influencia del incipiente mileísmo. De Marchi perdió frente a Cornejo pero se posicionó en el radar violeta. Hoy es vicepresidente de Aerolíneas Argentinas. Sin embargo, el acuerdo entre los oficialismos lo dejó en una posición incómoda.

Al filo del cierre, el PRO se debatía entre la soledad o ir en alianza con los denominados “gansos” del Partido Demócrata y con el Partido Liberal.

Hasta el momento, el único gobernador radical que había confluido con La Libertad Avanza había sido el chaqueño Leandro Zdero, quien ganó las elecciones locales el 11 de mayo pasado. Allí, en unidad, se impuso al peronismo, que empujó la candidatura de Jorge Capitanich para la Legislatura local.


Fuente
Ambito