la cadena de ropa que AMAN LOS ARGENTINOS cuando viajan a EEUU otra vez en BANCARROTA


Una de las cadenas de fast fashion más icónicas vuelve a pedir la quiebra en EEUU acorralada por la competencia feroz de marcas extranjeras y el cambio de hábito de sus consumidores.

FreePik.es

La historia de una de las marcas más icónicas del fast fashion en Estados Unidos sumó un nuevo capítulo en su caída. Forever 21, conocida por conquistar a generaciones enteras con precios bajos y prendas que seguían al pie de la letra las tendencias internacionales, volvió a presentarse en quiebra en un tribunal de Delaware. Es la segunda vez que la compañía se acoge a este recurso en apenas seis años.

El golpe no fue inesperado, ya que Brad Sell, director financiero de la compañía, admitió que sabían que no habían podido encontrar un camino viable para sostener el negocio. Entre los factores que enumeró figuran la competencia feroz de marcas extranjeras, el encarecimiento de los costos, un contexto económico adverso para su clientela principal y un mercado donde las tendencias cambian a un ritmo cada vez más acelerado.

En 2019, Forever 21 ya había recurrido al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras, lo que derivó en el cierre de 200 locales. Poco después, un consorcio integrado por Simon Property Group, Brookfield Properties y Authentic Brands Group compró la firma por 81 millones de dólares, manteniéndola en pie pero con una red comercial más acotada.

Forever 21 – bancarrota

Forever 21 supo ser ícono de la fast fashion en EEUU y en el mundo. Sin embargo, la empresa atraviesa un nuevo pedido de quiebra en tan solo 6 años. 

Forever 21 supo ser ícono de la fast fashion en EEUU y en el mundo. Sin embargo, la empresa atraviesa un nuevo pedido de quiebra en tan solo 6 años.

La pandemia y el auge del comercio electrónico terminaron por acentuar la brecha con competidores, que lograron instalarse con fuerza en el mercado estadounidense.

Forever 21 no es un caso aislado. El año pasado, más de 7.300 tiendas cerraron en Estados Unidos, un aumento del 57% respecto de 2023, de acuerdo con la consultora Coresight Research. Entre las cadenas afectadas se encontraban gigantes como Walgreens y CVS, lo que refleja un ajuste generalizado en el comercio minorista.

Actualmente, la marca asegura tener más de 540 sucursales en todo el mundo y presencia online, una cifra muy por debajo de las 800 que ostentaba cuando declaró su primera quiebra. Algunos analistas estiman que su nombre podría mantenerse vivo a través de licencias, aunque en un formato mucho más reducido y alejado del despliegue que la hizo famosa.

Forever 21 y una quiebra en la que Shein y Temu tienen mucho que ver

Algunos expertos en comercio coinciden en que el fuerte avance de plataformas como Shein y Temu aceleró el derrumbe de Forever 21 en su mercado original. Estas compañías lograron ingresar sus productos al mercado estadounidense aprovechando el llamado régimen de minimis, que les permitía evitar aranceles o impuestos en envíos de bajo valor. Esa ventaja fiscal -revocada recientemente por el gobierno de Donald Trump- las posicionaba con precios mucho más bajos, dificultando cualquier intento de competir para Forever 21.

A eso se suma que la firma ya había atravesado en 2019 una primera quiebra, que junto con la pandemia y las nuevas costumbres de compra terminaron por ahogarla: menos tráfico en shoppings, demanda que migró al comercio electrónico y una marca que perdió identidad frente a modelos más ágiles. Finalmente, en marzo de 2025, Forever 21 se declaró en bancarrota nuevamente bajo el Capítulo 11 y anunció liquidaciones masivas en Estados Unidos, sobre unas 350 sucursales, mientras su sitio web seguía operativo por el momento.

Forever21-Argentina

Favorita de los argentinos cuando viajan al exterior, Forever 21 sin embargo, traviesa un fuerte crisis que la llevó a pedir la quiebra. 

Favorita de los argentinos cuando viajan al exterior, Forever 21 sin embargo, traviesa un fuerte crisis que la llevó a pedir la quiebra.

¿Sigue operando Forever 21 en Argentina?

En Argentina, la operación local continúa a pesar del naufragio en Estados Unidos. La marca aquí funciona bajo una licencia maestra, que está en manos de un operador local, encargado del desarrollo, comercialización y producción de las colecciones.

En el país solo quedó una tienda física abierta, ubicada en pleno microcentro, en Florida 834. Pero también sigue disponible comprar sus productos desde su página oficial.


Fuente: Ambito