• Home
  • Interés General
  • La CIDH convoca a una audiencia por la avanzada negacionista de Milei y Villarruel | Retrocesos en materia de memoria, verdad y justicia
Image

La CIDH convoca a una audiencia por la avanzada negacionista de Milei y Villarruel | Retrocesos en materia de memoria, verdad y justicia



Funcionarios de primera línea que reivindican la dictadura. Visitas oficiales a los genocidas presos. Desmantelamiento de la unidad encargada de la búsqueda de los bebés robados durante la dictadura. Cierre de los equipos que analizaban los archivos de las Fuerzas Armadas. Ésas son algunas de las razones por las que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó a una audiencia para analizar los retrocesos en materia de memoria, verdad y justicia que se vienen registrando en el país desde que asumieron Javier Milei y Victoria Villarruel.

La audiencia tendrá lugar el 14 de noviembre dentro del 191º período de sesiones del organismo regional. En esa oportunidad, los comisionados podrán escuchar a organismos de derechos humanos y otros referentes que denuncian la avanzada de La Libertad Avanza (LLA) contra el proceso de verdad y justicia y a los funcionarios que defenderán el accionar estatal.

Todo indica que el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños, será parte de la delegación oficial. Baños viene de cancelar un seminario de políticas de la memoria que se realiza desde hace quince años y de presidir su primer Consejo Federal de Derechos Humanos en el que por primera vez no hubo una declaración conjunta entre el Estado nacional y los Estados provinciales. Habrá representantes de la Cancillería, donde avanza a paso redoblado una línea antiderechos, y existen versiones de que podría haber representación del Ministerio de Defensa.

La audiencia fue solicitada por organismos de derechos humanos, centrales sindicales, movimientos sociales, federaciones eclesiásticas, autoridades de las universidades, equipos de académicos que trabajan temas de memoria y hasta clubes de fútbol. La movida fue motorizada particularmente por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.JO.S Capital y la mesa de organismos de derechos humanos –integrada por Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), APDH La Matanza, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, la Asociación Buena Memoria y la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina. También promovieron esta iniciativa Memoria Abierta y la Red Federal de Derechos Humanos.

La CIDH viene siguiendo la situación en Argentina. De hecho, el 24 de marzo emitió un comunicado conjuntamente con el relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de las Naciones Unidas advirtiendo que los responsables de crímenes aberrantes no pueden ser indultados, amnistiados ni recibir beneficios procesales. Ese pronunciamiento tuvo lugar mientras arreciaban versiones de que Patricia Bullrich podría tomar alguna medida para favorecer que los detenidos por crímenes de lesa humanidad dejaran las cárceles federales que están a su cargo.

El 11 de julio pasado –en simultáneo con la visita de los diputados oficialistas al penal de Ezeiza para entrevistarse con Alfredo Astiz–, la CIDH llevó adelante otra audiencia sobre la situación de la protesta en la Argentina. En ese momento, uno de los comisionados, José Luis Caballero, le recordó a los representantes del Estado que el país tiene una tradición de cuatro décadas de defensa de los derechos humanos.

La CIDH fue una pieza fundamental en la denuncia de los crímenes de la dictadura. Su visita en 1979 y la publicación de su informe en 1980 constituyeron un primer respaldo institucional al movimiento de derechos humanos, como señala la antropóloga Guadalupe Basualdo en su libro Movilización legal internacional.

Las razones

Según pudo reconstruir Página/12, las organizaciones le hicieron saber a la CIDH que se viene registrando una situación muy grave en materia de memoria, verdad y justicia y que el gobierno parece decidido a deshacer todo lo que se viene construyendo –con avances y retrocesos– desde diciembre de 1983.

Entre los temas que se abordarán en la audiencia posiblemente se encuentren:



Source link

Image Not Found

Te puede Interesar

La agenda de Javier Milei y las nuevas medidas de su gobierno | Tras la brutal represión a los jubilados e hinchas

PBA: sigue el desplome de Milei en las encuestas  Por Marcial Amiel Entre los bonaerenses, los sentimientos predominantes…

ByPormasterMar 17, 2025

No en nuestro nombre | Página|12

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada…

ByPormasterMar 17, 2025

Más motosierra en el INCAA | El Gobierno confirmó más despidos

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada…

ByPormasterMar 17, 2025

La excursión de Hayden Davis por Argentina costó 60 mil dólares, pero no se sabe quién la pagó | Un viaje con visita guiada a la Casa Rosada

El escándalo internacional por la megaestafa que promocionó Javier Milei sigue abriendo nuevos capítulos. Mientras la jueza federal…

ByPormasterMar 16, 2025
Image Not Found
Image Not Found
Image Not Found
Image Not Found
Image Not Found
Scroll al inicio